"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 16 de septiembre de 2011

Explicación

He recibido un comentario que dice:
Peero el problema es que quizás sus activos no son seguros y son un montón de m... ¿No es esa una posible explicación más sencilla?
Le he contestado lo siguiente:
Vaya, se ve que he fracasado en explicar que son una mierda porque la gente no los quiere... y no los quiere porque no quiere nada... y no quiere nada porque sólo quiere retener el dinero.. lo que hace caer los precios de todo. Lo siento, explico muy mal. Es la esencia del monetarismo. La demanda de lo saldos líquidos sube como la espuma porque nadie se fía de nadie.
Si no fuera una economía monetaria, no pasaría. Pero si no fuera una economía monetaria, sería una economía de trueque. Si fuera una economía de trueque, no habría bancos, créditos, capital, pero tampoco corriente caliente y fría, coches, hospitales médicos enfermeras... todo sería más sencillo.
Pero no se preocupe, eso tampoco lo han entendido los que han creado y jaleado el euro.
Me siento fracasado. En este blog he querido explicar lo que significa el dinero. Me doy cuenta que no lo he logrado. El dinero es lo que permite que haya mercados donde se compra y se vende. Por eso la gente, las empresas y los bancos tienen un saldo de dinero, con el que pagan sus compras. El dinero es además un activo, lo que quiere decir que es un depósito de valor. A veces, en las crisis, sucede que es el activo más deseado, porque la desconfianza e incertidumbre (falta de información) sobre los demás activos es tal que todos quieren más dinero en relación a su renta y patrimonio. Si antes se conformaba con un saldo del 5% del patrimonio, ahora desea un 15, 20, 30%. Vaya, pero si la oferta de dinero del banco central no varía, eso quiere decir que para lograr ese mayor saldo, ha de vender posesiones, comprar menos, contratar menos trabajadores, prestar menos créditos. Por eso los activos se convierten en mierda, como dice el amable lector. Si la demanda de saldos líquidos subiera al 100% de los activos, el precio de esos activos caería a cero. Todos querrían sustituirlos por dinero, intentarían vender sus activos, propiedades, y estos caerían por los suelos. Es el caso extremo de una deflación.
Por ejemplo, si Ud. tiene una moto despampanante, y de repente se queda en paro, se ve en la necesidad urgente de venderla hasta que encuentre otro trabajo: necesita "cambiarla" por dinero. Pero el precio que obtendrá depende de cómo esté el mercado, y la urgencia de Ud. Si su urgencia coincide con la de los demás con moto (todos necesitan cambiarla por dinero), seguro que la venderá con un gran descuento sobre el precio de compra. Y si decide esperar, es probable que el mercado siga empeorando, y que el precio baje. Su moto valía un dineral, pero una crisis "sistémica" de motos las convirtió en una puta mierda.
Siento que no sea más sencillo. Si quiere sencillez, estudie economía tribal. 

4 comentarios:

Anónimo dijo...

No se sienta fracasado; yo estoy de acuerdo con usted. Aunque sea la primera vez que le escribo le sigo ya desde hace años y casi a diario.

Soy estudiante de ADE y Derecho en la Carlos Tercero y recuerdo cómo en las clases de Macroeconomía se nos explicaban las funciones del dinero; depósito de valor, unidad de cuenta y medio de cambio. Y en ellas y en las de Historia Económica se nos contaba la función del Banco Central como banquero de último recurso o de última instancia (lo cual, por cierto, relacionaban con las tres funciones anteriores).

A pesar de estas nociones, no se remarcaba fuertemente dicha función (una profesora de Macro explicó la teoría de Friedman sobre la Gran Depresión, tildándola de "curiosa"; ahora me he enterado de que da clases a los que se están preparando las oposiciones para Economistas del Estado) y supongo que era porque la crisis estaba empezando (comencé la carrera en el 2006) y porque Friedman no cae muy bien (es de "derechas" y la Carlos Tercero es de espíritu "socialista"; la fundó Peces-Barba).

A través de su blog he conseguido cristalizar algunas de mis vagas y humildes intuiciones (como que las "reformas" no hacen más que alargar el decrecimiento/estancamiento) dándome cuenta de que el problema fundamental de la crisis no es la falta de información perfecta en el mercado (saber qué banco tiene qué; en lo cual la profesora de Macro de que le hablaba me dio la razón) sino la falta de liquidez, que como nos repitieron en todas las Contabilidades, suele derivar en una mala solvencia.

En fin, no me enrollo más. Gracias por ayudarme a abrir los ojos y a la labor didáctica que desempeña (que no tiene que ser nada fácil pero que le aseguro que, al menos conmigo, es efectiva). Creo que es (como muy bien dice usted a veces) de los pocos que piensan de este modo. A mi me ha convencido. Ojalá convenciese a otros.

Un afectuoso saludo,

Miguel E.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Muchas gracias. A veces pienso que me deben ver como un marciano.
Me hace gracia lo de Friedman, porque ha sido una constante ben España. Mal conocido, pero siempre despreciado. Sin embargo, es la base fundacional de muchas cosas. Mal conocido es tb Keynes, relacionado con la izquierda. Friedman tiene un trabajo sobre él soberbio, como uno de los monetarios más innovadores.
Yo no insistiría tanto en esto, si no estuviéramos en plena crisis monetaria por incapacidad del BCE.

Anónimo dijo...

Soy yo otra vez. El del comentario inicial. Decir que el blog me gusta y mucho. Algunos artículos especialmente. Sólo trato de aclararme en algunas dudas fruto de una formación que ha despreciado la formación económica. Eso daría para otra entrada. En fin, que la duda sigue porque no es verdad que la gente no quiera ningún activo, ni se fie de ninguno. Quieren, por ejemplo, algunos tipos de deuda y otros no. Deuda Suiza sí, deuda USA sí, deuda Alemana sí, deuda griega, española o italiana, ni regalada. Me resulta cuirioso que a veces, como la Suiza hace unos días, esta deuda esté en intereses negativos. Si esto es así se supone que hay bancos mejor capitalizados en función de los activos que tienen. Perdón por las molestías y por mi segura incompetencia. De alguna manera tiene que quedar claro que hay bqncos que han comprado muchos activos malos (deuda peligrosa o casas en sitios peligrosos) y otros no. Por eso unos bajan más que otros ¿No es esolo normal?

www.MiguelNavascues.com dijo...

Perdona la tardanza.
Sí, claro que sí, hay activos mejores y peores. Pero cuando se compraron, a lo mejor eran casi iguales. Por ejemplo, antes de la crisis, u bono español y uno alemán estaban casi igual de valorados. Ambos rendían el 3%, aprox. Ahora el alemán rinde un 1,7% y el español más de 5%. Y eso que España tenía una deuda (45%/PIB) muy inferior a Alemania (80%/PIB). Y sigue España con uan deuda inferior...¿Qué ha pasado? Ha pasado una crisis.
COmo diría un monetarista (de ahora) lo que ha pasado es que el dinero que estaba digamos normal, se ha esfumado en la cartera de los bancos, empresas y personas. Ha surgido una cosa que antes no había: incertidumbre. Y la incertidumbre produce miedo, y el miedo incita a atesorar dinero. Se gasta menos, se vende más, los precios caen, sobre todo de los activos. Ahora ya no hay activos seguros, sobre todo si hay recesión. Cuanto más intensa recesión, menos valen los activos y menos seguro es lo que valen.
De modo que loco lo que antes se contaba para pagar las deudas, vale menos. O no vale nada.
Es un riesgo sistémico que nadie puede prever.
El paro afecta al valor de los activos. Cualquier debilidad afecta al valor de los activos.