"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 18 de octubre de 2022

Por debajo de cero

Nuevos recortes en las exuberantes previsiones del gobierno. En Voz Populi,

De hecho, a diferencia del Ejecutivo, que se resiste a hablar de tasas negativas en el horizonte más cercano, el think tank calcula que el Producto Interior Bruto (PIB) experimentará la primera contracción en este cuarto trimestre, al descender un 0,4%, por lo que la economía iniciará el 2023 más debilitada.

Para 2023, Funcas ha revisado a la baja todos los componentes. Destaca el estancamiento del consumo privado, en un contexto de crisis energética y de inflación que lastran la confianza del consumidor pese a la leve recuperación salarial que se vaticina. 

Las incertidumbres globales y el deterioro de la economía europea también generarán una fuerte desaceleración de la inversión, de modo que la aportación de la demanda interna al PIB sería tan solo de medio punto (1,5 puntos menos que en la anterior previsión). 

De manera similar el motor externo perderá fuerza por el enfriamiento internacional. Sin embargo, como las importaciones se frenan al compás de la demanda interna, la aportación del exterior al crecimiento será todavía ligeramente positiva, llegando a las dos décimas (frente una aportación nula en la anterior previsión).

Todos los organismos tumban la previsión del Gobierno

De esta forma, Funcas se suma a la lista de organismos y servicios de estudios que han revisado a la baja sus previsiones. La primera en hacerlo fue la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el pasado 26 de septiembre, redujo al 1,5% el crecimiento para España.

Por su parte, el Banco de España (BdE) cree que la economía sólo prosperará un 1,4% y la recuperación total de los niveles prepandemia se retrasará todavía más, hasta principios de 2024. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sitúa la recuperación en el mismo trimestre al augurar un crecimiento del 1,5%. 

Por su parte, BBVA Research era hasta ahora el más pesimista al esperar que la economía sólo crezca un 1% en 2023 y España entre en recesión técnica este mismo año, con el tercer y cuarto trimestre en negativo.

Finalmente, el Fondo Monetario Internacional (FMItambién enmienda las previsiones en las que el Gobierno sostiene los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 con la previsión más pesimista expuesta hasta ahora: la economía española sólo crecerá un 1,2% en 2023.

Mis previsiones son que no será un 0%, sino peor. Creo que la economía española se contraerá al menos un -1%. Al menos. Téngase en cuenta que en las previsiones de carácter más o menos oficial, como son las arriba expuestas, se hacen bajo el supuesto de que el sector financiero se va a mantener estable.Yo creo que tanto en el resto de Europa cómo en España, son de temer desequilibrios financieros que, en mayor o menor medida, tocarán a la actividad real. 
¿Que tipos de desequilibrios financieros? Empezando por el tipo de interés, que subirá haga lo que haga el BCE, a la debilidad del intrínseca del euro, pasando por el estado de algunas instituciones que se ocultan en una contabilidad de todo menos fiable. 
Tenemos una muestra de desequilibrios financieros en Reino Unido por pérdida abismal de credibilidad del Gobierno. Y nuestro gobierno no tiene ninguna credibilidad ante los mercados, como demuestra que el BCE ha tenido que intervenir comprando deuda española - e Italiana. ¿Cual sería el tipo de interés d la deuda sin esa ayuda del BCE? Sería más alta, pero además más volátil. Realmente esas intervenciones del BCE esconden la verdad de la Deuda. No los mercados financieros NO son transparentes.
Tenemos una muestra de desequilibrios financieros en Reino Unido por pérdida abismal de credibilidad del Gobierno. 
Da como pena y aprensión ver a una mítica nación hundirse en el desconcierto más absoluto por razones inconcebibles. Inglaterra, cuna de la democracia parlamentaria y mascarón de proa de la IIWW, está envuelta en la contrición por su propio gobierno. Sin la clarividencia y voluntad de Churchill, ¿hubieran entrado los americanos en la guerra? Es posible que no. Cabe especular con la idea de que los nazis hubieran ganado esa guerra por  de Inglaterra, que Churchill se negó a rendir ante la superioridad militar de Hitler. Pero Inglaterra resistió, no pudo ser invadida, y eso fue la semilla sobre la que germinó la victoria aliada. Churchill tenía muy claro que Hitler era el mal absoluto, convenció a su país de ello, y luego a EEUU. 
Ahora Inglaterra se asfixia en los errores de su gobierno Torie, cuyo líder, Liz Truss pretende ser una sucesora de Margaret Thatcher. Con esa excusa, ha querido demostrar lo bien que imitaba a su ídolo presentando un presupuesto infame, cargado de déficit y deudas por bajadas de impuesto sin corregir los gastos. Los mercados la han castigado inmisericordes con masivas ventas de bonos estatales y de libras, lo que ha obligado al Banco de Inglaterra a comprar sin límite ambas cosas ante de que muchas entidades - fondos de pensiones, bancos - entraran en quiebra. El Banco también se ha dejado una cuantía importante de credibilidad en el turbión. El desprestigio es tal que muchos piensan que el nuevo ministro de finanzas, sucesor del culpable bobalicón que elaboró el presupuesto, es quien en verdad toma las decisiones, y que Liz Truss está amortizada. Como siempre en Inglaterra hay apuestas sobre quién será el sucesor. 

A continuación, (trozo de) un excelente artículo de Jeremy Warner (Telegraph) sobre el caos reinante en Inglaterra:

La credibilidad está en la política, las finanzas y la economía; esta semana fue el punto en el que el gobierno del Reino Unido finalmente logró perder todos los últimos vestigios que quedaban de eso. El marco institucional de confianza de Gran Bretaña, junto con su reputación ganada con tanto esfuerzo de dinero sólido y certeza en la política, todo se fue al garete.

Tal vez exagero, pero desde la humillación del rescate del Fondo Monetario Internacional en 1976 no habíamos visto un desmoronamiento tan espectacular. Esto también de un gobierno Tory con una mayoría general sustancial. Es poco creible.

Estos son días oscuros para los parlamentarios conservadores, quienes serán muy conscientes de que la pérdida de reputación de competencia económica es un veneno electoral para su partido. Como ya ha observado el ex canciller, Philip Hammond, esa reputación ha sido completamente destrozada por lo que acaba de ocurrir.
La primera ministra británica, Liz Truss, asiste a una conferencia de prensa en Londres, Gran Bretaña, el 14 de octubre de 2022.
'Esta fue la semana en que el Gobierno perdió todos los vestigios restantes de credibilidad'.
Lo siento por Kwasi Kwarteng. Ahora ostenta la dudosa distinción de ser el segundo canciller británico con menos tiempo en el cargo después de Ian Macleod, quien murió en el cargo casi inmediatamente después de haber sido designado.
Cualquiera pensaría que nos hemos convertido en Italia o Grecia, tal es la rotación en puestos clave del gobierno y la creciente sensación de inestabilidad política, económica y fiscal.

La tormenta tampoco ha terminado todavía. Despojada de toda autoridad y credibilidad, es difícil ver cómo Liz Truss, la Primera Ministra, puede sobrevivir a los traumas de las últimas semanas. Como dijo Norman Lamont sobre John Major, ella está en el cargo pero no en el poder.

Es poco probable que el cambio de sentido en el impuesto de sociedades, el chivo expiatorio de Kwarteng y su reemplazo con la mano supuestamente firme de Jeremy Hunt la salven. El recorte en los planes de gasto que dio a entender el viernes puede ser lo que demandan los mercados, pero políticamente amenaza finalmente con destruirla.



lunes, 17 de octubre de 2022

Hundimiento de Gran Bretaña

Marx dijo que la historia se repite, pero lo que fue tragedia se convierte en comedia. Si embargo, esa comedia que vemos en Inglaterra no deja de tener visos una comedia trágica.
Da como pena y aprensión ver a una mítica nación hundirse en el desconcierto más absoluto por razones inconcebibles. Inglaterra, cuna de la democracia parlamentaria y mascarón de proa de la IIWW, está envuelta en la contrición por su propio gobierno. Sin la clarividencia y voluntad de Churchill, ¿hubieran entrado los americanos en la guerra? Es posible que no. Cabe especular con la idea de que los nazis hubieran ganado esa guerra por  de Inglaterra, que Churchill se negó a rendir ante la superioridad militar de Hitler. Pero Inglaterra resistió, no pudo ser invadida, y eso fue la semilla sobre la que germinó la victoria aliada. Churchill tenía muy claro que Hitler era el mal absoluto, convenció a su país de ello, y luego a EEUU. 
Ahora Inglaterra se asfixia en los errores de su gobierno Torie, cuyo líder, Liz Truss, pretende ser una sucesora de Margaret Thatcher. Con esa excusa, ha querido demostrar lo bien que imitaba a su ídolo presentando un presupuesto infame, cargado de déficit y deudas por bajadas de impuesto sin corregir los gastos. Los mercados la han castigado inmisericordes con masivas ventas de bonos estatales y de libras, lo que ha obligado al Banco de Inglaterra a comprar sin límite ambas cosas ante de que muchas entidades - fondos de pensiones, bancos - entraran en quiebra. El Banco también se ha dejado una cuantía importante de credibilidad en el turbión. El desprestigio es tal que muchos piensan que el nuevo ministro de finanzas, sucesor del culpable bobalicón que elaboró el presupuesto, es quien en verdad toma las decisiones, y que Liz Truss está amortizada. Como siempre en Inglaterra hay apuestas sobre quién será el sucesor. 

A continuación, (trozo de) un excelente artículo de Jeremy Warner (Telegraph) sobre el caos reinante en Inglaterra:

La credibilidad está en la política, las finanzas y la economía; esta semana fue el punto en el que el gobierno del Reino Unido finalmente logró perder todos los últimos vestigios que quedaban de él. El marco institucional de confianza de Gran Bretaña, junto con su reputación ganada con tanto esfuerzo de dinero sólido y certeza en la política, todo se fue al garete.

Tal vez exagero, pero desde la humillación del rescate del Fondo Monetario Internacional en 1976 no habíamos visto un desmoronamiento tan espectacular. Esto también de un gobierno Tory con una mayoría general sustancial. Es poco creible.

Estos son días oscuros para los parlamentarios conservadores, quienes serán muy conscientes de que la pérdida de reputación de competencia económica es un veneno electoral para su partido. Como ya ha observado el ex canciller, Philip Hammond, esa reputación ha sido completamente destrozada por lo que acaba de ocurrir.


La primera ministra británica, Liz Truss, asiste a una conferencia de prensa en Londres, Gran Bretaña, el 14 de octubre de 2022.
'Esta fue la semana en que el Gobierno perdió todos los vestigios restantes de credibilidad' CRÉDITO: Daniel Leal/Pool / REUTERS
Lo siento por Kwasi Kwarteng. Ahora ostenta la dudosa distinción de ser el segundo canciller británico con menos tiempo en el cargo después de Ian Macleod, quien murió en el cargo casi inmediatamente después de haber sido designado.

Otros han estado persiguiendo duramente la medalla de plata en la agitación de los últimos años; Sajid Javid duró solo seis meses y Nadhim Zahawi solo ocho semanas. Cualquiera pensaría que nos hemos convertido en Italia o Grecia, tal es la rotación en puestos clave del gobierno y la creciente sensación de inestabilidad política, económica y fiscal.

La tormenta tampoco ha terminado todavía. Despojada de toda autoridad y credibilidad, es difícil ver cómo Liz Truss, la Primera Ministra, puede sobrevivir a los traumas de las últimas semanas. Como dijo Norman Lamont sobre John Major, ella está en el cargo pero no en el poder.

Es poco probable que el cambio de sentido en el impuesto de sociedades, el chivo expiatorio de Kwarteng y su reemplazo con la mano supuestamente firme de Jeremy Hunt la salven. El recorte en los planes de gasto que dio a entender el viernes puede ser lo que demandan los mercados, pero políticamente amenaza finalmente con destruirla.
Más información sobre este texto de origenPara obtener más información sobre la traducción, se necesita el texto de origen.


China rompe el molde

China ha celebrado su congreso anual, el de su único partido, que se hace llamar Partido comunista. ¿Es comunista China? Yo creo que no, porque Comunismo y Eficacia son un oximoron, al menos hasta hace poco. Antes de que China rompiera en trizas el modelo que nos regía desde la Revolución industrial - el modelo decía que el Desarrollo (palabra en desuso. Ahora se dice pais emergente) iba de la mano de la propiedad privada y la tecnología. Incluso la Socialdemocracia, emergida del comunismo, se doblegó a este concepto para alcanzar el poder. Desde luego que la socialdemocracia sueca, que gobernó durante décadas su país, respetaba escrupulosamente el derecho de propiedad - aunque el sistema fiscal aplicado era asfixiante para las rentas medias-altas. Pero el mercado funcionaba, tanto el de bienes de consumo como el de capitales. 
China ha roto ese molde que ha sido la cimentación de Occidente, mientras el comunismo se asfixiaba en una total e inmisericorde ineficacia tecnológica.
Lo inquietante de China no es su comunismo declarado, sino que ha logrado que su país, sin propiedad privada, con sus empresas públicas, haya crecido tanto en producción y tecnología sin desmayo, bajo la dirección tiránica del partido único. Partido que según su Congreso de ayer, va a seguir al mando hasta que muera Xi, su máximo timonel, pues éste ha eliminado las reglas de limitación del mandato a 10 años y se ha otorgado el poder vitalicio. Esto, desde luego, huele a comunismo y tiranía, cierto. Pero a la vez se mantiene, aparentemente, la eficiencia. Nada que ver con el comunismo de siempre, el de Lenin, Stalin y el propio Mao, que destrozó China con su comunismo clásico. Bueno, sí hay violencia, pues reina el terror. El gobierno no se recata en usar la pena capital, y aparentemente  el pueblo lo admite, o al menos se doblega. 
No entiendo por qué hoy está en auge en Occidente el comunismo clásico, fracasado, como es hoy en Suramérica, y no el chino, tan eficaz. ¿No hay partidos comunistas pro chinos? Antes los había, aunque nunca en el poder. En Occidente ha brotado un comunismo rancio, que quiere seguir la senda fracasada de Lenin y Stalin. Mientras, China (y su practicismo) se apoderó de los mercados occidentales en los noventa, y ahora sigilosamente está apoderándome de Suramérica y África, donde hay materia primas.
El caso es que hay un gran agujero negro en tono a la eficiencia china. ¿Como logró conquistar los mercados mundiales, especialmente el americano? Hay varias explicaciones que excusan la necesidad de creer en una economía modélica de eficiencia. La primera es que el crecimiento chino y la invasión de sus exportaciones se ayudó desde hace décadas de la manipulación de su tipo de cambio para mantener el nivel de competitividad, ante una pasividad total de EEUU, empeñado en integrar a China en el comercio mundial. EEUU quería reconocimiento de su labor integradora, ciegos - o complacientes - con el déficit exterior que le generaba el truco del tipo de cambio. Además, EEUU tenía que aceptarlo, pues desde la caída de la Rusia soviética vendía la nueva ideología de la globalización - idea que ha fracasado sin remedio. 
Otra razón que ayudó a China a crecer es esta globalización, que le abrió las puertas del mercado mundial. Los bajos salarios de China, incomparables con los de Occidente, fueron una baza más, a la que hay que añadir el rapto continuo de la tecnología occidental, especialmente Americana en sus “Joint ventures”.es decir, no son demócratas pero sí piratas. 
Ya es tarde. Se han escapado por la gatera, más ricos y militarmente potentes, quitándose la careta y desafiando a Occidente. Sigue quedando el agujero negro enigmático, pero poco a poco sabremos si es tan eficiente como proclaman. En el gráfico, el valor del tesoro conquistado por los piratas: las reservas exteriores acumuladas por China gracias a su piratería del tipo de cambio artificialmente depreciado, permitida por la anterior gran potencia, EEUU.
 


Es claro que desde el 2010 han dejado de crecer, y en los últimos años se ve la mordida de la pandemia, originada en su tierra. Su penúltimo regalo de envenenado... habrá más.

sábado, 15 de octubre de 2022

Termostato

Según Nick Rowe, el termostato de Friedman se puede explicar con el ejemplo siguiente. 

Si una casa tiene un buen termostato, deberíamos observar una fuerte correlación negativa entre la cantidad de aceite quemado en el horno (M) y la temperatura exterior (V). Pero no deberíamos observar ninguna correlación entre la cantidad de aceite quemado en el horno (M) y la temperatura interior (P). Y no deberíamos observar ninguna correlación entre la temperatura exterior (V) y la temperatura interior (P).

Un econometrista, al observar los datos, concluye que la cantidad de aceite quemado no tuvo efecto sobre la temperatura interior. Tampoco la temperatura exterior. El único efecto de quemar aceite parecía ser que reducía la temperatura exterior. Un aumento en M provocará una disminución en V y no tendrá efecto en P.

Un segundo econometrista, al observar los mismos datos, concluye que la causalidad va en la dirección opuesta. El único efecto de un aumento en la temperatura exterior es reducir la cantidad de aceite quemado. Un aumento en V provocará una disminución en M y no tendrá efecto en P.


viernes, 14 de octubre de 2022

Desconcierto. Breve historia monetaria

El desconcierto actual de los Bancos Centrales  sobre la política monetaria significa en realidad que la Macroeconomía académica ha fallado rotundamente. Toda la Economía está desorientada - como lo está en realidad están sociedad decadente y sin norte. Desde la total esterilidad de el dogma de Robert Lucas y su Expectativas Racionales, hasta los modelos llamados Neokeynesianos que usan los bancos centrales (que en realidad no tienen nada de keynesianos; yo los llamaría Neofriedmanianos) todo se ha vuelto de una insignificancia absoluta.
Los Bancos centrales, hoy, se están jugando su dorada existencia alcanzada en la década del 1990 y parte del siglo siguiente; digamos hasta 2019. El que asentó la buena cimentación fue, desde 1987, Greenspan, al que aplaudió calurosamente Friedman al final de su vida. Friedman, premio Nobel, fue el primer economista que  dio forma, con aciertos y errores,  a un teoría monetaria aplicable. Los errores quedaron tapados por su gran capacidad propagandista, de tal modo que con el tiempo, combatiendo a Keynes, se hizo con el monopolio y borró el dominio de que habían gozado los Keynesianos. Friedman comenzó combatiendo la inflación y acabó combatiendo la deflación. En su gran obra, “Historia monetaria de EEUU”, con Ana Swartz,  descubrió al mundo que la gran crisis de 1929 fue causada por la Reserva Federal por haber permitido que la oferta monetaria se contrajera brutalmente, en vez de haberla ampliado. Esto era una revolución de las ideas ortodoxas: ¡la FED culpable por no expandir la liquidez! Dejemos las criticas recibidas - por ejemplo el olvido del papel que jugó el patrón oro al que estaba comprometido EEUU, y cuya defensa forzó inevitablemente la contracción de la oferta monetaria -. Pero en el fondo, Friedman acertó, y fue un aldabonazo a los defensores del Patrón-oro (Hayek y liberales) , que en 1929 apoyaron la contracción y la deflación com la argucia de así caerían las empresas ineficientes, haciendo una “purga” limpiadora muy saludable. Lo que pasó fue que cayeron al hoyo todas, las eficientes como las que no, pues cuando hay falta aguda de liquidez porque la gente atesora dinero (pánico), una empresa sana con problemas de liquidez acaba en una crisis de solvencia, pues tiene que vender a la baja sus mejores activos y despedir empleados, o cerrar.
La crisis 1929 se acabó en EEUU cuando llegó Roosevelt en 1933  y abandonó el patrón oro, por lo que el dólar cayó más de un 60% y la oferta monetaria se expandió . Inglaterra abandonó el patrón oro en 1931, tras haber entrado en él en 1925 con una paridad absurda: la anterior a la Guerra del 14, creyendo que así recuperaría su poder económico y su credibilidad  (ya lo avisó Keynes en 1925, “Consecuencias económicas de Mr. Churchill”).
Con este breve recorrido por la historia, volvamos al presente. Si en 1929 había una total confusión hoy estamos igual o más desconcertados. No sabemos qué hacer con esta inflación, y no sabemos si la acción contractiva de los bancos centrales para pararla no nos brindará una aguda recesión. La guerra es, por su parte, básica por su efecto no sólo en la inflación, también en la incertidumbre y las expectativas que genera. 
Si se leen los medios más especializados, o las opiniones de lo más insigne de la profesión, se ve un mar de ideas tan opuestas que se anulan entre sí. Ningún modelo destaca sobre los demás, por lo que los políticos tiran de los modelos que en el pasado aparentaban ser los mejores... Pero las cosas han cambiado. En los años en que funcionaron esos modelos, todavía Occidente parecía ser el modelo y la guía a seguir; habíamos metido a China en la globalización, la cual había sido, a su vez, la fuente de la no inflación, incluso deflación. Pero los bancos centrales se adjudicaban a sí mismos los méritos. Los modelos que manejaban eran suficientes, había una armonía entre la academia y las decisiones de política económica que no dejaba ver más allá, hasta que en 2007 vino la crisis financiera y el derrumbe de muchas instituciones, hasta la caída de Lehman Brothers, que puso en acción q la FED y su presidente, Ben Bernanke. Era tiempo de combatir la insidiosa deflación que se adivinaba. 
Lehman cayó, pero la FED paró como pudo otras caídas, y decretó el QE o expansión de la oferta monetaria mediante la expansión de sus activos y, paralelamente, de su pasivo líquido, aprovechando que no había patrón-oro, el dólar era dinero Fiat (un banco central no puede quebrar). La deflación se paró a medias, pero durante una década la economía crecía poco. Mientras, no obstante, los mercados financieros subían en una evidente burbuja, financiándose a tipos de interés cero o negativos. La pandemia se solventó bien, al menos en EEUU... y entonces llegó la inflación y la guerra. Es un nuevo escenario con grande su riesgos al frente antagónicos, haciendo muy difícil diagnosticar y decidir qué hacer. 
Un ejemplo del caos que nos cierne es Inglaterra, cuya credibilidad y confianza está hundiendóse a ojos vista, por decisiones políticas que han obligado al banco de Inglaterra a comprar masivamente deuda pública, que es un tiro en el pie contra la lucha contra la inflación. “Desaroi” dirían los franceses. Por cierto, que este país, Francia, también está tocado, pero simula mejor. Estamos en crisis profunda de ideas, y lo peor es que se extiende por todo el globo.

jueves, 13 de octubre de 2022

Europa vista por Borrell

En El Independiente de hoy hay un artículo muy bueno sobre  Borrell, que dio una conferencia en Italia muy jugosa. 
Entre otras cosa, ésta me ha chocado, por su realismo sin paños calientes.

Europa hasta ahora ha estado unida pero no sabemos cuánto tiempo pude durar esa unidad», ha apuntado Borrell, quien traza cómo Europa ha de transformarse y fortalecer sus capacidades militares para dejar ser «un hervíboro rodeado de carnívoros, un Kant en tiempo de Hobbes».

Bella y acertada metáfora, vive Dios. 
Luego viene la parte de desiderata, en la que sueña con una Europa fuerte apoyando aún más a Ucrania... Pero no olvida su realismo, pues usa el verbo “debe”: debe estar más unida, debe tener más poder militar...
Estoy de acuerdo con él como deseo, pero como realidad no lo veo. Ojalá lo viera, pero no. He perdido la fe hace mucho, pero estoy de acuerdo en otra frase: 

 «Pobres de nosotros si ahora no tuviéramos Europa». 

Rotundamente verdad. Yo nunca estuve, en su momento, a favor de la moneda única, pero ahora no es el momento. Habrá que aguantar que se especule contra ella, y sí, económicamente tiene muchas limitaciones, como que no tiene un ministerio fiscal como cualquier país. Eso es una bomba agazapada contra los mercados. 
Una política fiscal común, de emisión de deuda común, sería deseable incluso para la solidez del euro. El euro es un baluarte contra gobiernos como el nuestro. ¿Se imaginan como estaría España con Pedro Sánchez sin el BCE? Me dan escalofríos. 
Deseable, sin embargo, no quiere decir realizable. Somos una unidad de países soberanos que no llega a confederación. Usamos 22 o 23, lenguas, ni siquiera una lengua común, salvo el inglés, que viene del único país que se ha salido de la UE. Curioso. 
Ojalá los mercados creyeran más en el euro, pero nosotros los europeos no hacemos lo necesario.

martes, 11 de octubre de 2022

La fuerza de la economía de EEUU. Debilidad de los bancos centrales

Mientras en Europa avanzamos hacia la recesión sin denuedo, complicando la lucha contra la inflación al BCE y al Banco de Inglaterra (en guerra civil con sus mercados), la economía de EEUU muestra una robustez increíble. El empleo sigue creciendo, 263 mil empleos en septiembre, y el paro ha bajado al 3,5%, mínimo en 53 años.



Esto le da más margen a la FED, porque puede seguir subiendo tipos; pero por ello los mercados cayeron, pues descuentan esa subida. Como la inflación y los salarios no da muestras de ceder, Powell tiene todas las excusas para seguir su escalada.
Sin embargo, no todo es fortaleza. La verdad es que la tasa de paro sobre población activa ha bajado también porque la población activa ha seguido cayendo desde el fin de la pandemia; es decir, hay menos oferta de participación en el mercado laboral, lo que no es un signo bueno para la economía, mientras los salarios despuntan.




El avance de los salarios y la caída de la productividad, es otra excusa para Powell y su FED en su escala de tipos.



En suma, desde el punto de vista de la economía real, Powell tiene bastantes argumentos para seguir subiendo tipos. Ahora bien, el primer problema no es la economía real: es el sector financiero, pues los inversores siguen en actitud de venta caída de los precios.
Los bancos centrales siempre se han topado con las incógnita, difícil de despejar, de los mercados financieros: cuanto puede caer la renta variable? ¿Puede arrastrar a bancos y otras entidades? ¿ puede desatarse un pánico como en 2008? La FED se pilló los dedos, en 2001-2004 cuando Greenspan temió una contracción excesiva, y bajó los tipos de interés al 1%. Aunque la inflación no subió mucho, dio fuerza a la burbuja inmobilaria. Y se los pilló en 2007-8, cuando a Bernanke se le hundió el mundo financiero y no sabía qué hacer, hasta que en 2008 le dejaron expandir la liquidez con el QE (véase post anterior “Bernanke, Nobel”). Cuando el Congreso autorizó a la FED, fue gracias a la batalla de de Bernanke acompañado del secretario del Tesoro Paulson y al presidente de la FED de Nueva York,  Geitner.
En realidad el mundo financiero no se contempla en los modelos que usan los bancos centrales, que parten de la base de que los sujetos tienen Expectativas Racionales (Robert Lucas & co), lo que hace concluir que los precios de mercado, en todo momento, son precios de equilibrio...
Y claro esto es simplificar mucho las cosas. Los bancos centrales lo hacen así porque modelizar el sector financiero no se ha logrado, ni se conseguirá. No hay un modelo sensato del sector. Es más fácil decir que es “Racional”, que los más precios son de equilibrio, y tirar pa’lante.
Los otros dos premios Nobel sí han investigado los mercados financieros, por focos de riesgo siguen existiendo. Greenspan dijo que había que gestionar los riesgos, y en realidad es lo que hacen los bancos centrales: elegir e el menor riesgo. Pero en  la década prodigiosa de 1990-2000, la verdad que es parecía haberse alcanzado ese equilibrio ideal, pero fue debido en bueno parte a la globalización, que mantuvo los precios mundiales estables.
Eso sí, los bancos centrales ponen normas regulatorias, inspección de instituciones financieras, pero prácticamente a ciegas y a toro pasado, fácil de  ludir cuando se vislumbra dinero. Ojo: en un Banco Central la política monetaria y la supervisión/refutaciones son compartimentos prácticamente estancos. Eso es muy grave, pero es así, y difícil es que sea de otra manera. 
Por eso la política monetaria se rige por modelos sobre la economía real, como si no afectara a los vaivenes de lo financiero - que luego, vía efecto riqueza, tiene efectos reales. 
En otras palabras, los bancos centrales están a ciegas sobre la reacción que va. a tener los mercados y el efecto que esto tendrá sobre la economía real.
Así que ni sabemos realmente si Powell va a conseguir vencer a la inflación sin provocar una contracción estruendosa. El tiene un mandato: precios estables, lo que se se traduce en un 2% anual de inflación. Afortunadamente, tiene un segundo mandato: una tasa de paro mínima, o sea, un ideal de inflación combinada con un paro mínimo. Es un poco contradictorio, pues no siempre son compatibles. Así que, primero, la inflación. En 1979-80, el que fue gobernador de la FED, por bajar la inflación provocó una recesión larga y dolorosa.
Por eso digo que se acercan tiempos duros: aparte de la crisis política, los bancos centrales están desorientados, han llegado al máximo de su capacidad, y en sus manos está acabar con la inflación o provocar una crisis financiera, o una hiperinflación. 
Eso es el riesgo a que se enfrenta Powell actuando a lo Volcker. Tiene su mérito saber el punto óptimo de recesión (resultante de su acción), para dejar de actuar contractivamente. Resultaría más fácil si el mercado financiero no fuera tan inestable: genera burbujas no gestionables, para que empezar no identificables.
Por eso digo que se acercan tiempos duros: aparte de la crisis política, los bancos centrales están desorientados, han llegado al máximo de su capacidad, y en sus manos está acabar con la inflación o provocar una crisis financiera, o una hiperinflación. Las circunstancias son mucho más duras que normalmente. Todo esto, aparte la incertidumbre que genera la guerra.

lunes, 10 de octubre de 2022

Ben Bernanke, Nobel

Premio Nobel de Economía a Bernanke. He leído en un periódico que “hay que precisar que el premio se le concede por sus trabajos científicos, no por su trabajo en la Reserva Federal como presidente”. Efectivamente, Bernanke acumula una larga trayectoria de investigador en cuestiones monetarias hasta que llegó, en 2004, a presidir la FED. 
Eso es indiscutible, peo dudo que el Banco de Suecia no haya tenido en cuenta su trayectoria de “presidente del Banco más importante del mundo”.
¿Se lo hubieran dado si su decisión de política monetaria más importante, que ha pasado a llamarse “Quantitavity Easing”, hubiera fracasado? No lo creo.
¿Qué es el QE? Es un acción que jamás ha hecho Banco Central del mundo (salvo el de Turquía & co, Zimbabue f.i) desde la Gran Depresión del1929, que  se llevó por delante a las conomías más importantes - de especial significación la de Alemania, por un tal Hitler que llegó al poder por las urnas, en un país arrasado por un depresión Sí, los alemanes votaron a Hitler porque prometió levantar a Alemania y su economía. (No, no fue por la hiperinflación.)
QE es un eufemismo que se usó para acallar las voces discordantes, muy numerosas, sobre todo de ricos que sólo temen que los precios suban, pero no que caigan a plomo, cómo pasó en 1929. 
Bueno, pues creo que lo que intentó y logró Bernanke con su expansión monetaria - instrumentada mediante las compras de Deuda soberanas masivas, lo que dejaba en manos de los poseedores de ésta la liquidez que se esperaba llegara a los mercados, bajando los tipos de interés y manteniendo los precios estables. A diferencia de 1929-33, que era, repito, el escenario que tenían gobiernos y bancos centrales en 2008, los precios se sostuvieron y los PIB se recuperaron - unos antes que otros, eso sí -. Por ejemplo, en Europa se tardo más, culpa de incompetente Trichet que presidía el BCE: a diferencia de su colega USA, fue muy remiso a dar facilidades, hasta que llegó Draghi en 2012. Fue gracias a él que todavía usamos el euro.

Ahora es fácil criticar la “apertura Bernanke”. Sin embargo, antes de hablar deberían pensar un momento la súper crisis financiera mundial que se avecinaba. El “momento Lehman” fue el disparo de salida, cuando éste banco amenazó con irse abajo y arrastrar a todo el mundo financiero, entonces podrido de apalancamiento. 
Cuando se da esta amenaza, todo el mundo quiere retirar su liquidez de los mercados, vendiendo sus activos y secando a estos. Eso hace caer los precios vertiginosamente (en 1929, la deflación llegó al 30% anual). Si el banco central no repone esa liquidez a los mercados, emitiendo dinero (pasivos), la contracción hubiera sido de 2008 hubiera sido apoteósica.
Es más, admiro más a Bernanke por esa decisión contra la opinión de muchos (p.ej.,JR Rallo y sus secuaces, que cuando Trichet subió los tipos del euro, llegó a publicar un art. con el ominoso título “ya era hora” y otros no menos vergonzosos.) que por su aportación académica, que tampoco es para tirar cohetes. 
Pero se atrevió, otros le imitaron, y la economía real se recuperó fuertemente.
Pero como se puede ver en la imagen, la Zona Euro (línea roja), mucho más retrasada.

78948821a03e4d8c9beeef6cad9ea29d72a21301.png

Ahora estamos en otro tempo. Ahora los bancos centrales están en una pesadilla. La inflación despunta, pero no pueden aplicar las recetas de siempre. Mírese en rededor. Inglaterra, p.ej. Hoy, su Banco, ha tenido que comprar deuda para que los fondos de pensiones no se fueran al carajo: lo contrario a lo que se predica. Y el BCE, tres cuartos de lo mismo... tarde o temprano le llegará el turno de pensar a la FED.
Los rallistas, y demás, siempre han dicho que las crisis financieras son buenas para  “purgar las empresas ineficientes”. Qué ingenuos. Lo malo es que la deflación y caída de la demanda también se llevan a las buenas...

domingo, 9 de octubre de 2022

Pacto de rentas

Al leer el excelente articulo de Víctor Diaz, me he sorprendió al leer que el Gobierno estaba proponiendo un Pacto de Rentas. Le he dejado un comentario para preguntárselo pues yo no tenia noción.En todo caso, un Pacto de Rentas es completamente imposible después de los Presupuestos 2023 presentados por este desdichado Gobierno.
¿Qué quedaría por pactar entre las fuerzas económicas después de este atraco al  futuro inmediato o lejano? No hay ningún resquicio. Los PTOs han castigado furiosamente a los empresarios; a los trabajadores; y las clases pasivas, porque ese aumento de pensiones lo pagarán los trabajadores y jubilados futuros, no les quepa la menor duda, porque no son financiables. Imposible.
Qué curioso. El gobierno ha empezado por dotar a la Caja de casi 40
mm, que es el déficit estimado de la caja de pensiones para 2023, además de concederle un crédito de 10 mm, lo que Viene a ser una confesión “non petita” de que no se cree ni él que ese gasto es financiable...más que subiendo los impuestos del año siguiente y más adelante. En efecto, la Caja de pensiones está en deuda. Para cubrirla, el gobierno le regala dinero gratis para cubrir lo que van a gastar de clasespasivas, que es como incorporar ese gasto al Pto por al puerta atrás. Ya pagararemos vía impuestos, como los demás desequilibrios presupuestado. España rápido se incorporará a los países europeos con mayor presión fiscal. No importa. Este gobierno, con el ministro Escrivá (ministro a cargo de pensiones) a la cabeza, es financieramente irresponsable, sin la más mínima consideración por las generaciones futuras, que se van a enfrentar con una deuda que hoy alcanza el 150% de PIB. Con este Pto no será difícil llegar al 160% el año que viene. (Ver artículo anterior).
Así que ¿no es tener el rostro de cemento anunciar o pedir un Pacto de Rentas a los asalariados y empresarios además del rejonazo en impuestos y cotizaciones que les han metido?
El Banco de España estaba de acuerdo con la idea, aunque supongo que lo habrá retirado de la mesa. 

Esto solo tiene un fin. Joder de antemano al próximo gobierno obligándole a a cesar ahorro público masivo y doloroso para pagar lo que debemos.


viernes, 7 de octubre de 2022

Se mire como se mire

Se mire como se mire, los presupuestos presentados por lo Gobierno son un desastre escandaloso. Tras un déficit financiero del 5%, 60 mm de euros, en 2022, ¿qué veremos a finales del año que viene? Financieramente hablando, yo creo que nos pone al borde de la quiebra.
¿Cual es la Deuda/PIB de hoy? Tenemos tres cifras: una oficial, que sería la cifra de 116% del PIB, trimestre II
Pero en las mismas cuentas del Banco de España, encontramos otras dos cifras igualmente válidas. 
Una, en las cuentas de Deuda Pública, que exhibo continuación:


Aquí vemos que la deuda alcanza un 154,7% de PIB en la misma fecha que la anterior. Vemos que la deuda, en el trimestre I de 2021, llegó al máximo del 179,7%. Esta cifra es el total emitido, al que luego se le somete al Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), un ajuste permitido por Europa, con el cual se llega al oficial 116,1%, que está en la la columna 11. Este ajuste del PDE es muy discutible, por las razones que expuse aquí, donde decía,

Ya lo he Explicado muchas veces. El quid está en la columna 10, que es la rebaja que se le mete al total de deuda, restando un 22,8%, resultado de una serie de conceptos, sobre todo la consolidación de deudas de unas partes de la Administración (CCAA) frente a otras (Administración central, por ej.). Es decir, si la seguridad social tiene en sus activos deuda pública, se cancela. Bueno, lo permite Bruselas, así que... pero que conste, yo no lo compro, porque  dudo que cancelar una deuda del total porque es poseída por una rama del total frente a otra, no obvia que el que el pagador de verdad último es el gobierno. El Gobierno es el titular de la deuda aunque esté depositada en la seguridad social, por ejemplo. O que Madrid tenga en su activo deuda pública, no quita que sigue siendo deuda pública. 
Además, este total no recoge la deuda de empresas públicas, que no es despreciable: está en torno a 40 mm euros. 

Las dudas o las certezas dependen de la interpretación económica, porque el resto es Contabilidad. Para apoyarnos en algo más, resulta que BdE tiene otra valoración, esta vez consolidada por los activos del sector, que expongo a continuación:





He reproducido la parte del cuadro que nos interesa (señalando dónde está el  balance de. AAPP) para que se vea un poco mejor. Aquí, la deuda, trimestre I, consolidada por los Activos del sector, llega a 134,2% de PIB. 
(Los activos de sector público serían, por lo tanto, unos 20% del PIB). No se sabe el grado de liquidez de estos activos, ni sobre su valoración; además, incluyen la deuda de CCA y Locales en manos de las AAPP, lo que nos lleva que la cifra de 154,7% sea más veraz que la de este cuadro de 134,2% de PIB. Que cada uno elija la cifra que prefiere. En todo caso duden el 116% oficial. 
Para estimar cuál será la deuda al final de 2023, tendríamos que saber la cifra de finales de 2022, y sumarle lo que se va a endeudar el Gobierno en el año, dividido por el En los Ptos, el Gobierno  estima un endeudamiento de 60 mm, y que el PIB nominal crecerá, creo, como un 10%.
Eso da un PIB de 1270 mm * 1,1 = 1.397 mm. , un aumento de la deuda de 60/1397 = 5% de PIB. Es decir, acabaríamos el año, arriba o abajo de 160% de PIB.

Larry Summers se moja

Recibido en el mail de hoy. Summers ve la posibilidad de una crisis que sólo se podrá amortiguar si hay decisiones importantes a nivel mundial.

Por Lawrence H. Summers y Masood Ahmed

Cuando se reúnan en Washington la próxima semana para las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial, los ministros de finanzas del mundo se enfrentarán a lo que se ha denominado una policrisis: desafíos que van desde el aumento de las tasas de interés, el cambio climático y un dólar épicamente fuerte hasta el suministro de alimentos. la escasez, la alta inflación y una pandemia aún prevalente se combinan para amenazar no solo la economía mundial sino también los medios de subsistencia de cientos de millones.
 
Es probable que en el próximo año Estados Unidos entre en recesión, Europa se vea azotada por los altos costos de la energía y China sufra su crecimiento más bajo en décadas. Una gran desaceleración en la economía global es casi inevitable.
 
Lo que está en juego —lo que dependerá en gran medida de las decisiones que tomen los ministros de Finanzas la próxima semana— es si los países en desarrollo sufren una década perdida de oportunidades económicas, como les sucedió a muchos países en la década de 1980, o si pueden mantener el impulso, como ocurrió. después de la crisis financiera de 2009.
 
Si bien mucho dependerá de las opciones de política nacional, el entorno externo será enormemente importante para la mayoría de los países. La cooperación global a través del FMI y el Banco Mundial es muy importante. El desafío para estas instituciones será no solo discutir nuevos fondos y mecanismos de financiación, sino también brindar el apoyo mucho mayor que exige el momento.

La acción en tres áreas es esencial:
 
Aliviar las presiones financieras inmediatas: más allá de la necesidad de apoyo sostenido de Ucrania, la guerra ha llevado a precios más altos de alimentos, energía y fertilizantes, todo lo cual está poniendo a prueba los presupuestos de las economías de ingresos bajos y medianos más vulnerables. Habrá más desafíos a medida que aumenten las tasas de interés, caigan las exportaciones al mundo industrial y la disminución de la liquidez global dificulte atraer capital. 

Para evitar recesiones en cascada, se requerirá una nueva financiación rápida y sustancial.
 
1- El FMI ha proporcionado algo de financiación. Sin embargo, como demostró su respuesta covid, puede hacer mucho más, si los principales accionistas del fondo brindan una dirección clara y unida. Oportunamente, el FMI ha aumentado temporalmente en un 50 por ciento el techo del financiamiento que proporciona a los países a través de su ventanilla de emergencia; ahora necesita mostrar una iniciativa similar para sus programas regulares. Muchos países que necesitan financiamiento del FMI no lo buscan debido al estigma que implica. Este problema se puede abordar mediante el desarrollo de un nuevo servicio de financiamiento contingente que proporcione financiamiento a los países afectados por acontecimientos externos sin insistir en la condicionalidad tradicional del FMI.
 
El Banco Mundial anunció que ampliará los nuevos compromisos de financiamiento a $170 mil millones hasta junio de 2023 para ayudar a los países prestatarios a enfrentar estos shocks. Sin embargo, como demostró la respuesta del banco a la pandemia, los compromisos no son lo mismo que el dinero recibido: entre 2019 y 2022, el banco aumentó los compromisos en más de $36 mil millones, pero el desembolso creció la mitad de rápido. En las reuniones de la próxima semana, los accionistas deberían comprometerse a que estos nuevos compromisos se desembolsen rápidamente.
 
2- Abordar la deuda insostenible: también es necesario abordar el problema de la deuda. El sesenta por ciento de los países de bajos ingresos y un tercio de los mercados emergentes ya corren un alto riesgo de sobreendeudamiento. Para empezar, los grandes países acreedores del Grupo 

3- Aliviar las presiones financieras inmediatas: más allá de la necesidad de apoyo sostenido de Ucrania, la guerra ha llevado a precios más altos de alimentos, energía y fertilizantes, todo lo cual está poniendo a prueba los presupuestos de las economías de ingresos bajos y medianos más vulnerables. Habrá más desafíos a medida que aumenten las tasas de interés, caigan las exportaciones al mundo industrial y la disminución de la liquidez global dificulte atraer capital. Para evitar recesiones en cascada, se requerirá una nueva financiación rápida y sustancial.

De aquí al final, Summers habla de los riesgos ecológicos, que a mí no me parecen prioritarios. Ante los financieros.
 

No me pilla desprevenido este Apocalipsis anunciado. Es más, agradezco que alguien se tome el riesgo de opinar lo que piensa, que no es muy agradable. Pero es lo que yo también pienso, por desgracia. 




jueves, 6 de octubre de 2022

España se va


Cristina Losada, en Libertad Digital, nos abre los ojos sobre cómo, poco a poco, España se va disgregando. No por los separatismos - cada vez menos peligrosos, pues le sacan al Gobierno lo que quieren y más -, sino por la lógica del poder. Las CCAA del PP y del PSOE tienen cada vez más poder frente al gobierno, aunque sea de su partido. 
Así, ante la guerra de bajadas de impuestos desatada por Ayuso, los barones socialistas se han dado cuenta de que más vale seguir esa corriente que seguir a su gobierno. En realidad están cada vez más seguros de su poder local, más fácil de de mantener que si apoyan al gobierno de su partido. Además, muchos no están de acuerdo con él. Incluso dice Losada que quizás se entiendan mejor con Feijóo, que es del PP, pero se le ve una simpatía por su origen.
Parece una corriente imparable. Más aún, “Las autonomías han crecido, son adultas desde hace tiempo y tienen un mundo propio en el que los azares y embrollos del Gobierno central influyen relativamente poco. Es más, si ese Gobierno central deja de ser una referencia positiva y un activo electoral, los barones sueltan amarras sin pensárselo dos veces.”
Este tren, ¿no se parará? Yo creo que cuando el Gobierno de España esté esquilmado del todo, y no dé ya más leche. Entonces tendrá que haber una refundación, que no sabemos en qué consistirá. Pero el caso es que hasta ahora no se han saltado la ley, y si el Estado ha sido permisivo y débil con Cataluña y el Pais Vasco, ¿Como no lo va a ser con las demás, incluidas la de su propio partido? Cuestión que merece un estudio ¡quizás ya esté publicado! Cuestión de debilitamiento de Estado, succionado por sus propios sujetos o masa aborregada, que prefiere sus líderes cercanos al Estado. No sé, pero el caso es que las regiones, son cada vez más independientes económicamente y cada vez más difícil de meter en cintura. hacen lo que les da la gana. 
En la imagen pueden ver lo que ha crecido su poder: la deuda autonómica era el 6,1% del PIB, ahora ya es 25%. 



Esta deuda no se vende en el mercado. La compra el gobierno, que luego emite su deuda para cubrirla, como una gallina a sus polluelos. Todo va a recaer en el Estado, que luego redistribuye fondos entre ellas. Todo muy sano para el descontrol. Por eso digo que cuando quiebre el Estado y le embarguen, las CCAA quedarán al margen, todo el marrón para los ciudadanos, pero habrá que reconstituir todo el Estado. Ahora bien, me rio yo de las crisis financieras pasadas, o de la crisis de Grecia, etc... 
nos espera una buena. 

Las falsedades del Presupuesto

La ampliación del gasto y los impuestos que pretende el Gobierno para 2023 es un castillo de naipes montado sobre unas previsiones macroeconómicas insostenibles. En la imagen, que publica hoy “el Debate”, se ve claramente la distancia abismal entre lo que dice el gobierno y lo que prevén otros organismo un poquito más serios: Banco de España, OCDE, y el AIREF, que es el organismo estatal supervisar de los PTOs (que tiene el curioso nombre de Autoridad independiente de Responsabilidad Fiscal. Toma ya!)



A esto añado: 

1- Es claro que el gobierno es un iluso o un mentiroso compulsivo, pues nadie, ni siquiera la ARIEF, se cree las previsiones de PIB ni de inflación. Si nos centramos en el Banco de España (el más fiable), éste prevé un crecimiento para 2023 mucho menor (1,4% frente al 2,1% del INE-gobierno); la creación de empleo será menor que la prevista (o incluso negativa), mientras que el desorden inflacionario será mayor, invalidando la credibilidad de los PTOs recién salidos de horno. En realidad, ¿cuál será la verdad de 2023? Yo creo que los cuatro organismos citados muestran demasiado optimismo.
(Curiosamente, eso hace que ambos, Gobierno y BdE, prevean un crecimiento del PIB nominal similar - lo que quizás haría posible que los ingresos fiscales previstos por el gobierno se cumplan, gracias a la inflación y al aumento de los más impuestos.)

2- Pero, ¿debemos creer a ciegas en estas cifras? yo me temo que no - incluso ni las del BdE ni la OCDE, que en realidad son “negociadas y cocinadas” con el gobierno. Ambos no son tan independientes: detrás de las cifras siempre hay una negociación de por medio con el Gobierno.
No sólo eso, sino que hay indicios de que el INE, de ciega obediencia al Gobierno, ha manipulado gruesamente la cifra oficial de PIB de Este año. 

3- En un artículo reciente, Clemente Polo, en “Revisión al alza del PIB bajo sospecha”, escudriña las cifras de INE para el segundo trimestre, y nos descubre, en suma, que manipulando descaradamente los precios de exportaciones e importaciones, el INE le brinda al Gobierno una subida del PIB del segundo trimestre - y por ende, del año completo 2022 -, sin quien nadie mueva una pestaña. Por ello, no nos podemos creer la cifra de PIB de 2022, ni la del INE, ni la del BdE, ya que éste está obligado a tomar como buenos los datos oficiales  - eso sí, creados por el INE con gran imaginación, pero oficiales. Ídem decimos para la cifra de la OCDE y la AIREF.

4- Así es difícil valorar en qué punto estamos. Del PIB del 2022 depende todo lo que se prevea para el 2023, y se está sobrevalorado... Como por ejemplo, la ratio Deuda pública/PIBN, cuyo denominador depende, a su vez, de PIB real previsto y de la inflación. Es más, cuál será el PIB de 2022? Depende de los trimestre III  (no computando) y IV (no transcurrido), y lo que tenga a bien servimos más SM gobernante. 

martes, 4 de octubre de 2022

Una Europa (y España) en el alambre

La salvación in extremis del gobierno británico por el Banco de Inglaterra, con cantidades ingentes dinero, no ha sido más que la primera señal de lo que se nos puede venir encima, y no sería imposible ver al BCE actuando así. Esto acabaría vergonzosamente con la lucha contra la inflación - arma letal de Putin, como el anunció, para hundir a Europa. 
En su columna de New York Times, Krugman se pregunta si habrá terminado realmente la era de tipos de interés bajos. En cualquier caso, la fuerte subida de tipos Americanos y del dólar están tocando gravemente a Europa, pues la devaluación del euro hace que la inflación se acelere, y el sistema financiero sufra. Europa tiene muchos puntos débiles, que el BCE ve con preocupación, como la asimetría con que los mercados ven las deudas de los países UE, lo que hace aumentar el diferencial de rendimientos de, por los ejemplo, Italia y España r specto a Alemania. De hecho, Ambrose explica en su gráfico, que pueden ver más adelante, que el BCE está vendiendo deuda alemana para comprar deuda italiana. Unan acción que de persistir y ampliarse podría  acabar con el euro. Todo depende de la confianza de los mercados, que se minando poco a poco.La crisis larvada del banco Credit Suisse es un aviso para otros bancos. Europa esta financieramente en precario, además, el BCE se va a encontrar pronto con la recesión europea en marcha, lo que le obligará a reconsiderar su exigencia antiinflacionista. Putin parece ir perdiendo la guerra en Ucrania, pero ganando la que libra contra Europa 

Ambrose Evans-Pritchard,en el Telegraph (aclaro al lector que Ambrose está quemado con el trato desdeñoso que la prensa continental da a Inglaterra), advierte a Europa, y cito. Trad. de Google:

El Órgano  Europeo de Riesgo Sistémico (ESBR) ha emitido su primera Advertencia General desde la creación del organismo tras la crisis de Lehman, señalando "graves riesgos para la estabilidad financiera". Un tercer facto de riesgo añadido es el fin del ciclo alcista de los inmuebles, que nos hace acércanos más al caso Lehman en 2008. El ESBR dijo que el sistema crediticio de Europa está amenazado desde múltiples direcciones. El shock energético está chocando con un shock de tipos de interés en todo el mundo justo cuando el ciclo inmobiliario europeo tuerce a la baja. “Estos riesgos pueden materializarse simultáneamente, interactuando entre sí y amplificando mutuamente su impacto”, según el ESBR. Michael Wilson, el gurú de la renta variable mundial de Morgan Stanley, dijo que la liquidez mundial ya se ha reducido en 4 billones de dólares desde que alcanzó su punto máximo en marzo (medida en M2 en dólares). Las cifras de dinero están ahora en la “zona de peligro” donde comienzan a ocurrir accidentes financieros. “Así es como empieza”, dijo. La desaparición de la liquidez está disciplinando a cualquier país que se considere que vive por encima de sus posibilidades, razón por la cual fue tan imprudente que Liz Truss presionara su suerte fiscal. Wilson dijo que los alborotos en el mercado de gilts del Reino Unido son “el canario en la mina de carbón”. Otros países serán sancionados a su vez y es posible que otros bancos centrales tengan que intervenir para salvar el día. Europa es la próxima en la línea de castigo del mercado. Una serie de estados EU se enfrentarán a su propio y rudo despertar muy pronto a medida que la liquidez global se agote y las condiciones financieras se endurezcan.
 Los paquetes de rescate de energía son similares en escala. La eurozona está entrando en una recesión que será al menos igual de profunda, si no más profunda que la de Reino Unido. La medida en euros del crecimiento subyacente es actualmente más débil que durante las profundidades de la crisis de la deuda europea hace una década.
El Banco Central Europeo cruzó muchas líneas hace mucho tiempo y ya es un agente fiscal cautivo. Actualmente está comprando bonos italianos a gran escala para evitar que los costos de endeudamiento se salgan de control, a pesar de que la inflación de la eurozona es del 10%.
Véase en el gráfico las compras de deuda Italiana financiadas con ventas de la deuda alemana.
a3429d40651fe29db99cc4ae681baa02abc91c55.jpeg
 El rescate italiano no es una medida de liquidez excepcional in extremis. Equivale a la financiación monetaria continua de un déficit presupuestario. Italia se enfrentaría a una crisis de deuda en toda regla en las circunstancias actuales si el BCE incluso insinuara el retiro de este respaldo. “En lo que respecta al terreno fiscal, la eurozona está mucho peor que el Reino Unido. Italia agotó su espacio fiscal hace mucho tiempo”, dijo Robin Brooks, economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales. Los rendimientos de los bonos a 10 años de Italia aumentaron hasta el 4,9% en medio del contagio del minipresupuesto británico. Desde entonces, han vuelto a caer al 4,2 %, pero esto sigue siendo insostenible para un país que combina un índice de deuda pública del 151 %, un déficit fiscal del 6 % (datos del FMI), un crecimiento crónicamente bajo y una coalición entrante de extrema derecha que hizo campaña en su propia versión de Trussonomics. “Con este nivel de rendimientos, no se necesitaría mucho para meter a Italia en problemas. Los diferenciales ya no son el problema. El nivel de las tasas ya lo es”, dijo Ruben Segura-Cayuela de Bank of America. Advirtió que Giorgia Meloni corre el riesgo de desencadenar una "dinámica peligrosa" si su gobierno se aleja de un compromiso nacional anterior para lograr un superávit presupuestario "primario". Bank of America dice que cualquier paso en falso podría obligar al BCE a activar su nueva herramienta de rescate (TPI) en cuestión de semanas. El círculo vicioso de la eurozona de estados soberanos y bancos comerciales derribándose unos a otros en un vórtice destructivo ha remitido. No se ha ido. El QE del BCE lo ha mantenido vivo. Alentó a los bancos del sur de Europa a comprar la deuda de su propio país para ganar dinero fácil con el carry trade. Ahora se enfrentan a pérdidas de valor de mercado en estas participaciones, lo que pone a prueba los índices de capital.

En España vemos que El gobierno va a actualizar las pensiones por el IPC, una decisión trasnochada que va a aumentar la deuda, que en mis estimaciones, rondará el 151% de PIB (ven mi post reciente). Y seguro que los despropósitos no acaban aquí. Les queda un año para endeudarse más. Y dejar al que venga, a los pies de una intervención o rescate. Esa subida de pensiones tiene toda la pinta de que será revertida, junto a otros ajustes dolorosos.

No hay nada más importante que la Política - nos afecta a todos

Es lo que dice Cayetana Álvarez de Toledo, en un debate en la televisión chilena, en una exhibición de su lúcida madurez. Vean la entrevista en este link
¿Y qué nos importa a nosotros, europeos por encima del bien y del mal, lo que pase en Chile?
Pues lo que pasa en Chile es importante para nosotros, como dicen Cayetana allá.en Chile, inesperadamente, en un referéndum (al que no se debería haber llegado), un gran mayoría ha rechazado una Constitución absolutamente demencial, Constitución que fue diseñada por Boric, su presidente, en una maniobra para excluir de la política la parte más democrática y liberal de Chile. El texto no lo voy a analizar aquí (para el interesado, acudan a las crónicas), pero invito a que oigan el razonamiento impecable de Cayetana sobre la valoración de lo que se (nos) han librado con este rechazo.
Uno de los asesores de Boric, según dice Cayetana, es Pablo Iglesias, y su proyecto huele a ese radicalismo violento que está proyectando este sujeto en España. Luego en algo nos atañe lo que pasa en Chile Cuando está en riesgo de caer bajo una ideología de extrema izquierda.
¿Es importante la Política? Cayetana me ha abierto los ojos. La Política es lo más importante porque es lo que más influye en nuestras vidas. Y es verdad. Algunos quieren creer, y hacernos creer, que podemos vivir a espaldas de la política, que podemos ser felices sin contar cómo se comporte los demás. Esto es unan absoluta falsedad. No somos independientes de los demás, y la Política se encarga de organizar las intrincadas y complejas  relaciones con los demás, por muy autónomos y felices que nos creamos. Díganle eso a los súbditos de Putin, o a los judíos frente a Hitler, a la mayoría de los pueblos que soportan un régimen tiránico. ¿Vas recomendarles que se olviden y que se han felices, cuando para tener agua tienen que arrastrarla en un balde desde una fuente lejana, y cuando hay hambruna, no comen sus hijos? 
De la organización política depende nuestro bienestar personal, no lo duden.
Y en estas horas del mundo, inestable y pendular, que se ha ido a lo más extremo y no queda sitio apenas para la Razón la Libertad (como dice Cayetana), tan parecido a lo que sucedió en los años treinta, estoy de acuerdo con ella en que hay que defender como sea ese espacio político que ha desaparecido. El espacio que durante la segunda mitad del XX vivimos en algunos países llamados Occidente, que ganó la guerra decisiva contra Hitler, representante de todo lo contrario a la civilización. 
Hoy la democracia ha dado acceso al poder en todo el mundo al peor rostro de la tiranía; y en ello no ha influido poco la crisis económica mundial, en la que, reconozcámoslo, los economistas andamos perdidos y sin brújula. Y el horizonte que vemos no es esperanzador. Es como si vislumbráramos que estas crisis parciales que vemos hoy se fueran a convertir en una crisis política y económica universal devastadora. Nadie tiene el poder para enfrentarse a ese fantasma que nos amenaza con los cuatro Jinetes del Apocalipsis. 
La raíz de este mal, ¿está en la política o en la economía? No hay economía aceptable sin un orden político que lo sustente. En es orden político debe haber cabida para los reformistas, pero no para los revolucionarios. Un orden como lo describía Popper, u otros autores que ahora no se leen, están arrumbados en el baúl apolillado.
Siempre ha habido poderosos enemigos de ese orden. Es más, dicho orden, por debilidad, ha abierto la puerta a sus propagadores, y han crecido y se han hecho con el poder en muchos sitios. Y es que hay que reconocer que el orden democrático tiene debilidades, empezando por sus pueblos, reacios y amnésicos para defenderlos cuando es necesario, y incluso dispuestos a votarlos. Si, el orden democrático no ha sido ejemplar, porque ha confundido la defensa y sacrificio con el buenismo, y es que esa debilidad es difícil de enmendar. En todo caso hoy, ese orden ya está asaltado en muchos lugares, que se suman al griterío de sus compinches. Latinoamérica es un buen ejemplo de lo que quiero decir.

lunes, 3 de octubre de 2022

Liz Truss mete la pata y pierde credibilidad

Leer el “Telegraph” en estos días no sé si es un consuelo o una depresión en vena. Gran Bretaña iba mal, pero la esperanza que era Liz Truss al llegar a Premier se ha esfumado como un fuego fatuo.
Su primer movimiento fue presentar un “Mini-budget” que contemplaba la rebaja de impuestos, incluso a las rentas más altas. Esto desencadenó una furia de los mercados que obligó al Banco de Inglaterra a comprar deuda a 30 años para que no se hundieran los fondos de pensiones, tal era la desconfianza furibunda de los mercados a un PTO que no creían sostenible, por disminuir motivos:
Uno, por que no se creen que un país de hoy se pueda acentuar la injusticia social (¿?) sin estallidos sociales - No crean ni por un momento que los inversores se preocupan por ese tema mas que si es por razones de estabilidad social y gobernabilidad.
Dos, porque a la vez que rebajaba los impuestos, el Mini-budget no contemplaba ni amago de reducir los gastos, lo que aumentaban irremisiblemente la deuda pública.
Los mercados - Es decir, los inversores -, vendieron frenéticamente, hicieron caer a la esterlina brutalmente, y como he dicho, forzaron al Banco de Inglaterra, que estaba en plena guerra contra la inflación, a intervenir en sensu contrario y comprar masivamente títulos de Deuda. 
Pero lo malo es que, como dice Evans-Pritchard, el nuevo gobierno ha perdido totalmente su credibilidad, en un momento muy delicado como en los demás países o más. 

La compra de emergencia de gilts por parte del Banco de Inglaterra compra un indulto de trece días con un enorme riesgo institucional.

El rescate fue el último recurso para evitar un ciclo fatal en el sistema de pensiones y el mercado hipotecario de 1 billón de libras esterlinas. No resuelve nada por sí mismo.

El Banco ha sido puesto en la envidiosa posición de tener que agregar estímulos no esterilizados durante una tormenta inflacionaria; o en términos más crudos, es tener que imprimir hasta 5.000 millones de libras esterlinas al día para rescatar la desgracia fiscal de un gobierno ideológico descuidado.

Toda la evidencia es que la Primera Ministra y su círculo íntimo creen que pueden embolsarse esta suspensión de la ejecución y persistir como si nada hubiera cambiado. Tal curso pone a este país en serio peligro.

Los rendimientos de los gilts a cinco años han subido 22 puntos básicos hoy en sus últimas declaraciones. Ya está agotando la magia del Banco.

Los inversores globales aceptan a regañadientes que la intervención del Banco, menos de una semana antes de que comenzara el ajuste cuantitativo, que es exactamente lo contrario, fue para evitar "un riesgo material para la estabilidad financiera del Reino Unido" en un mercado quebrado.

Aceptan que el Banco tuvo que actuar para detener una reacción en cadena Lehmanesca de llamadas de margen en contratos de cobertura de derivados. “No, esto no es QE. Es una medida de liquidez”, dijo Benjamín Nabarro de Citigroup.

Dejarán de ser tan indulgentes si no se resuelve el problema de fondo antes del 14 de octubre y si los acontecimientos obligan al Banco de Inglaterra a seguir blindando el mercado de bonos. Concluirán que ha sucumbido al dominio fiscal al servicio de las políticas peronistas. Eso sería un desarrollo calamitoso.

Lo peor es no reconocer el error, y que los mismos parlamentarios Tories le enmendaran la rebaja fiscal. Humillante y señalando la puerta. 
Gran Bretaña esta muy mal, y quizás sea un consuelo para otros, como nosotros, como nosotros, que vamos igual o peor. A mí no me consuela nada. Prefiero amigos fuertes y llenos de dinero. Si el mercado financiero inglés se va al traste, creo que todo el sistema mundial iría detrás. Un funesto augurio.

Inflación y deuda pública

En septiembre, último dato registrado, el Banco de España da el siguiente resultado para la deuda pública. 

En la columna de la izquierda vemos la deuda pública en relación al PIB, un 154,7%. En la Columna 11 vemos el resultado final después de aplicarle los ajustes permitidos por el Protocolo de Déficit Excesivo de la UE. Algo debe ser falso cuando se pasa de un 154,7% a un 116%. 
Ya lo he Explicado muchas veces. El quid está en la columna 10, que es la rebaja que se le mete al total de deuda, restando un 22,8%, resultado de una serie de conceptos, sobre todo la consolidación de deudas de unas partes de la Administración (CCAA) frente a otras (Administración central, por ej.). Es decir, si la seguridad social tiene en sus activos deuda pública, se cancela. Bueno, lo permite Bruselas, así que... pero que conste, yo no lo compro, porque  dudo que cancelar una deuda del total porque es poseída por una rama del total frente a otra, no obvia que el que el pagador de verdad último es el gobierno. El Gobierno es el titular de la deuda aunque esté depositada en la seguridad social, por ejemplo. O que Madrid tenga en su activo deuda pública, no quita que sigue siendo deuda pública. 
Además, este total no recoge la deuda de empresas públicas, que no es despreciable: está en torno a 40 mm euros. 
El caso es que se ve cómo ha beneficiado al gobierno, pero no a los ciudadanos, la inflación, que tanto daño ha hecho a La economía, ha reducido la deuda/PIB ha bajado de de un 179,7% al 154,7% actual (o en la columna 11, del 125% al 116,%). 
En fin, que las inflación, como decía Keynes, es un impuesto silencioso, que no se vota, pero que al Estado le viene de perlas, porque
- aumenta los ingresos fiscales, más si aumentas los tipos impositivos, como ha hecho.
- aumenta el PIB nominal, es decir, el denominador de la ecuación D/PIBN.
- en consecuencia, reduce el valor de la D/PIBN, pues D no varía. 
Esto es un magro consuelo para el ciudadano. A él no le aumentan las rentas, no en la mismas proporción, por lo que está pagando vía inflación le deuda que él no ha votado. 
En suma, nuestra deuda llegó a un máximo del 179,7% del PIB en el primer trimestre de 2021, y se redujo a 154,7% en septiembre de este año, gracias a una inflación galopante y a un aumento de impuestos.

sábado, 1 de octubre de 2022

Se parece cada vez más a Hitler

Lo que ha hecho Putin al anexionarse tres regiones de Ucrania tras un referéndum de todo menos libre, con sus fusiles vigilando a los votantes, me ha traído de la memoria lo que hizo Hitler con Austria en 1938, y 
Y poco después en el mismo año, tras el Pacto de Múnich de Hitler y Chamberlain (ignominioso), invadiendo los  Sudetes de Checoslovaquia y luego invadiendo Checoslovaquia entera, violando lo que había firmado en Múnich. 
Hablo de memoria, por lo que me puedo equivocar en alguna fecha, pero Putin se está pareciendo cada vez más al personaje más siniestro de la Historia, Hitler, quien con estas acciones desencadenó la IIWW. 
Hay quienes confían en que Occidente y China puedan poner un final a esta cruel guerra negociando; pero eso es lo que intentaba Chamberlain en Múnich, del que volvió a Inglaterra triunfante, orgulloso, diciendo a la multitud “¡os he traído La Paz!”, que es lo que querían oír todos. 
Pero, ¿es posible hoy soñar con un acuerdo de Paz, entre el Tirano Putin y Ucrania, que va a seguir su guerra de Liberación? 
Me temo que es una posibilidad muy remota, a menos que las grandes potencias le obliguen ignominiosamente. Pero hoy por hoy, no veo a Zelenski firmando la rendición.
Churchill le pidió a Chamberlain que no firmara el acuerdo de Múnich, y advirtió: “queréis evitar la guerra vendiendo la honra, y no obtendréis más que la guerra y la deshonra”. (Cito de memoria.)
Desgraciadamente tenía razón. Luego él sustituyó a Chamberlain, y declaró la guerra a Hitler. Logró convencer a su pueblo que se resistía a muerte o Inglaterra se hundía en el mar, aniquilada. A él le debemos que ahora no saludemos el brazo en alto - o el puño en alto, gracias a su amigo Roosevelt. 
Son tiempos malos los que estamos viviendo. La historia, decía Karl Marx, “repite en forma de comedia lo que fue una tragedia”. ¿Será una comedia lo que estamos viviendo, plagiando  malamente lo que fue la tragedia del siglo XX, con cientos de millones de muertos y una o dos generación perdida? 
Ojalá fuera una comedia, pero no será gracias a Putin, que está cumpliendo sus siniestros designios burlándose de nosotros y de las leyes internacionales. Espero con ansiedad despertarme de esta horrenda pesadilla.

viernes, 30 de septiembre de 2022

De nuevo “Pactos de la Moncloa”

Otra vez ha vuelto a surgir la propuesta de uno se nueva “Pactos de la Moncloa”. Esta vez han sido Felipe González y Mariano Rajoy, ambos en el Foro de La Toja.



Estos dos buenos elementos, que tuvieron sus luces y sombras como presidentes del gobierno, ahora jubilados y arropados, hacen propuestas de gobierno que no van a tener ningún eco en el que hay ahora. Porque el que tenemos ahora es, por decisión de su presidente, un gobierno de extrema izquierda, apoyado y condicionado por nacionalistas extremos y por Podemos. ¡Oídos sordos a propuestas de gente de experiencia que merecen ser escuchados!
Por lo demás, no hay un borrador de salida, algo que nos sirva para comentar y analizar. Sólo se desprende (ver referencia) que ambos dirigentes  Piden que se implique el gobierno y sea un verdadero “pacto de rentas” de toda la sociedad, no como siempre de los sindicatos y la patronal.
Creo que la intención es buena, y que si atrajera a la mayoría del pueblo, podría servir para un país que no se distingue mucho por su afición al mercado eficiente; prefiere que le pasen por el lomo una mano sobadora y patriarcal. Precisamente por eso, y porque la crisis es peliaguda y urgente de atajar, puede servir. Es algo que no sirvió en EEUU con Nixon, por ejemplo, y hay otro ejemplos de fracaso pero, en España en 1978, los Pactos de la Moncloa ayudaron a bajar la inflación galopante del 25% causada por la crisis de petróleo. 
Pero los tiempos han cambiado. Las nuevas generaciones son más descreída y menos inocentes, y habrá grupos, como los mencionados, que harán boicot y se opongan a un país estable. Ellos no tienen el objetivo de estabilizar los precios, todo lo contrario. Lenin dijo que para quebrar un país capitalista lo mejor era ahogarle en inflación. ¿Qué mejor que unan buena inflación para acabar con la Constitución y el Rey? Si les dejan lo harían. Por eso boicotearán cualquier intento de arreglar la inflación. 
De todas las medidas anunciadas ninguna sirve para domar la inflación. Subir impuestos para castigar a los ricos, bajarlos para hacer distribución de rentas, no atraerá a la gente para un pacto que al menos dure un año y que se rebajen las expectativas drásticamente y luego que  vuelvan los mercados.
Las fuerzas de hoy eran muy distintas a las de entonces. Las diferencias de renta han aumentado enormemente, la globalización ha dispersados los centros de producción y consumo, ahora es todo más delicado y complicado. 
Si entonces no se podía mantener mucho tiempo un pacto tan delicado, hoy con mucho más razón.
Véase a título de comparación lo que está pasando con las negociacines sobre los miembros del Poder judicial, o cualquier acercamiento entre gobierno y oposición. No hay voluntad. Todos quieren hundir al de enfrenten en las elecciones, España tiene un ciclo electoral cortísimo, y eso les impiden mirar arriba, a otros objetivos.