charlete nos informa del manifiesto de 100 economistas prestigiosos contra los proyectos de Obama de arreglar las cosas vía gasto público -manifiesto que que pueden encontrar pinchando el título. Como si ahora los keynesianos hubieran salido del congelador en el que han estado jugando a las cartas. Es más, Krugman y otros han decidido que ahora todos debemos ser keynesianos; que es el único camino par salvarnos.
Es un error mayúsculo que voy a intentar denunciar aquí de manera sencilla.
La idea keynesiana se basa en que la crisis y el subempleo se debe a que el ahorro es excesivo y hay que estimular el gasto. Como el sector privado (el productivo) es el que está ahorrando a marchas forzadas, pues debe ser el sector público el que, alegremente, gaste en lo que sea. Se le asigna un papel de sustitución. tú ahorras, yo gasto. Tú me das esos ahorros, yo los gasto para bien de los ciudadanos. Este argumento presupone, como decía Barro en su artículo que publiqué hace unos días, que un dólar gastado por el gobierno multiplica el PIB por un coeficiente mayor que 1.
El ahorro de los ciudadanos es necesario: es un ajuste a la crisis: las familias americanas han elevado su tasa de ahorro a niveles no visto en décadas. Los bancos están ahorrando para recomponer su capital propio, imprescindible antes de volver a prestar. Las empresas ahorran -no invierten-hasta que recuperen su equilibrio financiero. Este proceso ha de hacerse necesariamente, pues quien más quien menos se ha encontrado con deudas enormes y con activos que se han esfumado.
Que el gobierno pase ahora a acumular deudas gigantescas es un error evidente, pues esas deudas se van a sumar sobre las ya existentes; no las sustituyen. En España, por ejemplo, que tiene una deuda exterior del 82% de PIB. ¿Es que se va a reducir esa deuda si el estado aumenta la suya? No, todo lo contrario.
Lo que se consigue con esta política descerebrada es desviar recursos que se están formando en ese ahorro nuevo de financiar inversiones productivas a inversiones improductivas, como son casi todas las estatales. Como ha sucedido en Japón, que va ya por un 200% de deuda pública sobre PIB: el alto ahorro privado japonés (24% de PIB) se lo ha comido la deuda pública. Por eso la productividad y el crecimiento han sido tan bajos en Japón durante18 años. No importa, siguen en el empeño, y en 2010 llegarán seguramente a una deuda del 225% de PIB.
Otra cosa es bajar el tipo de interés y aumentar el dinero en circulación para contrarrestar la frenética preferencia que se ha producido por la liquidez, lo que ha provocado un peligro de deflación. Eso es restablecer el equilibrio perdido en el mercado monetario, y lo ha aprobado alguien tan serio como Robert Lucas, premio Nobel (puse su artículo en un post anterior). Se debe evitar a toda costa que se forme una bola de nieve de retención de liquidez-caída de precios-retención, etc, proceso realmente devastador. Pero el gasto público no tiene nada que ver con eso. El gasto público abre expectativas de mayores impuestos en el futuro, lo que no hace feliz a la gente, pues sabe que no puede hacer proyectos de inversión si se los van a comer a impuestos.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
2 comentarios:
WOWWWW!!!!!...que nivel de blog!!!...Ñooo...
Ahora, empieza una cosa interesante de observar. PARA 2010 en este pais habra elecciones para la renovacion parcial de Congreso. Esta, entre otras, es una razon muy importante para Obama para buscar el bipartidismo. Si el plan de estimulo sale bien, pues se aumentaria las mayorias democratas en el Congreso, pero si sale mal, los democratas perderian bastantes apoyos, y la cosas se le complicarian notablemente al Presidente. Para lo Republicanos, si estan bien seguros (yo lo estoy) de que el plan es malo, y si juegan bien las cartas puede ser un buen resultado. El riesgo es que la situacion es muy grave, y nadie quiere hacer de la situacion actual un asunto politico, es mucho lo que hay en juego. Asi, seran interesantes los acontecimientos que vayan sucediendo. Yo y en general, tambien sabemos lo que nos estamos jugando, e insisto, que de lo que aqui suceda depende mucho lo que sucedera en el resto del mundo. Un saludo. Charlete
Sí, así de flexible es el sistema, las mayorías cambian si el que está en el poder lo hace mal. Todo depende de si logran estimular la economía de tal manera que la Deuda/PIB no aumente; eso sería que tiene razón: que el multiplicador del gasto/PIB es mayor que 1; que cada $ gastado produce un aumento del PIB de más de un $... lo que sería un milagro.
Publicar un comentario