"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 19 de enero de 2009

Ilusión monetaria

Las noticias económicas de España se encadenan en un progresivo empeoramiento que parece no tener fin. Ahora se contempla que el 2010 también va a ser un año malo. Es muy posible que dentro de poco se reconozca que hasta el 2011 no habrá recuperación.
España se encuentra con una deuda exterior exorbitante, del 85% del PIB, y un déficit del 10% de PIB, sin el recurso de la depreciación libre de la moneda local. Esta depreciación imposible permitiría que los precios internos se alinearan con el exterior con más rapidez. Dado que no es así, los precios y salarios tendrían que reducirse por sí mismos lo que se hubiera logrado por la vía del tipo de cambio. Imagine el lector lo que supone que una caída de un calibre tal que compensara una depreciación de la moneda del 30%, que sería lo mínimo para un déficit como el que padecemos. Esto no da una idea de lo que España va a tardar en normalizarse, pues, como decía Friedman en "The Case for Flexible Excange Rate (1953)", el proceso de ajuste de precios internos sin depreciación es siempre mucho más lento y costoso en términos de producción y empleo. lo que no se ajusta vía precios se ajusta vía cantidades: es de las pocas seguridades en economía. Los agentes económicos no son totalmente racionales, pues no disponen de toda la información; tienen una buena dosis de ilusión monetaria, lo cual quiere decir que aceptan mejor una bajada de su salario con la anestesia de una depreciación, que directamente a las bravas: ¿cuántos trabajadores estarían dispuestos a aceptar una rebaja del 20-30% del salario del golpe para conservar su puesto de trabajo? Creo que nadie estaría tan loco, sobre todo si no sabe qué va a pasar con los precios y ve que sus deudas no disminuyen en la misma proporción...
Un ajuste de esas dimensiones costará un tiempo no inferior a los dos o tres años, pues pasará por un brutal aumento de la tasa de paro y una contracción de de la producción y el empleo; aún así, no creo que los precios y salarios bajen más que lentamente, en espera de que "Algo o alguien" les saque del pozo por que sí: antes creerán en el milagro que dar su brazo a torcer.
Y me parece lógico: no tienen información segura sobre la crisis y su alcance; se mueven en al nebulosa, ¿Por qué van a ser los primeros en ceder? Además, como saber si aceptar una rebaja del sueldo va a garantizar el puesto? No, no es fácil la decisión.
Esto, aparte de la irracionalidad de los sindicatos, que refuerzan esta perspectiva y presionarán para que no se produzcan "fallos" en ese sentido.
Hago resaltar que un aumento de estas dimensiones del paro tiene efectos de "histéresis", palabreja con la que se designa que el paro tiende a producir más paro, pues la gente en el dique seco se descalifica profesionalmente; esto lleva al temor de que más de una generación de jóvenes que no encuentren trabajo al avabar sus estudios no entren el mercado laboral más que tarde y con un nivel profesional inferior para el que se había formado.
Empecemos a pensar en una tasa de paro muy alta por tiempo indefinido, como en los años de Transición, hasta que en 1982 llegó el PSOE y Boyer devaluó la peseta.
Claro que ahora emerge un tipo de pensamiento seudoliberal, que desprecia a Friedman (y a la mayoría de los economistas, pues, como decía Mankiw, todos somos friedmanianos ahora), y que dice que la deflación es buena. Creen que pueden coexistir la deflación con le crecimiento. Para eso tendría que tratarse de un país de supermanes, dispuestos a sacrificios heroicos que nunca se han observado. Pues benditos ellos... Deberían leer a Maquiavelo antes de escribir de economía.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

HUM!!! que esperanza!!!. Pero no entiendo que aun los economistas de alli sigan insistiendo en el crecimiento con deflacion. Yo las entrevistas a economistas que aqui he visto, no muchas porque son siempre coincidentes, hay que evitar la deflacion. Solo basta mirar las hojas de balances de una compañia y darse cuenta que le sucede a los inventarios y 'stocks' cuando hay una bajada de precios. Pueden ponerse tambien en los zapatos de un agricultor que sus gastos antes de la siempra habran bajado de precio para cuando llegue la cosecha, pero que lo que haya cultivado ha bajado de precio. Pues no se , pero supongo que en esa situacion seran los economistas los que se vayan a sembrar cebollas o manzanas. No se. Charlete

Santiago dijo...

El otro día ví Economía para todos en LD, y Emilio J. Gonzalez comparaba a España con Alemania y decía que teníamos una deuda del 40% del PIB y Alemania un 70%. Tu arriba dices que tenemos una deuda exterior del 85% del PIB.
Te pregunto si estamos hablando de lo mismo? y si me lo puedes aclarar?
Gracias.

Anónimo dijo...

No; no hablamos de lo mismo. Emilio hablaba -creo- de la deuda pública, y yo de la deuda exterior. Alemania no tiene deuda exterior, pues generalmente tiene saldo exterior positivo (exporta más que importa).

Anónimo dijo...

La deuda exterior es lo que debemos a lso prestamistas exteriores, sea el estado, sean los agentes provados. Creo que desde al menos el final de la guerra España no debía tanto.