
Las rebajas de los tipos oficiales en las principales plazas ha permitido recortar el nivel de LIBOR sustancialmente, pero sin resultados prácticos, pues nadie presta dinero. Los bancos están recapitalizándose como pueden, no pueden ni deben hacer otra cosa, aparte de que verán con suspicacia cualquier demanda de crédito, pues no puede confiar en las garantías que ofrezca el cliente cuando los precios de los activos siguen bajando.
Y no solo de los activos: ahora hay signos evidentes de que también los precios de bienes y servicios apuntan a la baja, lo que augura una caída a plomo de los beneficios empresariales, y un aumento de la tasa de paro que subirá probablemente a niveles records en todas las latitudes.
Lo más desolador quizás sea que los gobiernos se han visto obligados a anunciar nuevas rondas de salvamentos bancarios, lo que significa que lo invertido hasta ahora no ha sido suficiente. Esto viene a sumarse a unos presupuestos y unas deudas muy cuestionadas, y unos proyectos de estímulos fiscales que los mercados no han valorado con gran entusiasmo.
Incontables son los países que están anunciando nuevas ayudas:
-En el Reino Unido el plan de salvamento y capitalización de hace tres meses, de cuantía de 50 mm de £, fue muy aplaudido en el mundo, pero ahora el gobierno ha anunciado un nuevo paquete, de 100mm de £ en garantías, más 50 mm de adquisiciones de activos. Sin embargo, las acciones de Barclays, Lloyd y Royal Bank of Scotland han caído entre un 60% y un 80% en lo que va de año. Sólo éste último tiene un pasivo de 1,8 billones de £, tres veces el presupuesto del Gobierno.
-El gobierno de Holanda amplía la garantía estatal para créditos a empresas hasta 50 mm de euros.
-Dinamarca inyectará capital en los bancos y Compañías de seguros por 100 mm de coronas.
-El Banco de Japón entrará en los mercados de papel comercial hasta un monto de 3 billones de yenes (esto se suma a la compra de deuda del estado por 1,4 mm yenes/mes).
En total, sólo en la eurozona, las ayudas –incluidas las garantías de emisión, no de depósitos- alcanzan un 22,5% del PIB; en Reino Unido, un 25%; en EEUU, un 17,7%; En Suecia, un 49%. España, un 23,8% (Cálculo de Goldman Sachs.) En Holanda llega a un 41%; en Irlanda, según misma fuente, supone el ¡215% de PIB!
No se incluye la acción de los bancos centrales inyectando liquidez, que también podría llevar a asumir pérdidas para el estado.
Si esta hemorragia no se para, si siguen aumentando las deudas, no veo más solución que monetizarlas, para que el coste recaiga en esta generación, y no en las venideras. Tengo que desarrollar esto más despacio.
Con el nuevo Windows Live lo tendrás todo al alcance de tu mano
5 comentarios:
Esto es un drama. Trabajo en una consultora El año pasado facturamos 8 millones de euros. En todo el mes de enero no hemos cerrado ni un sólo pedido. Cada día me veo más cerca de la cola del INEM.
Lo increible es que el segundo semestre de 2008 fue el mejor de nuestra historia, por lo que el frenazo todavía es más espectacular. Todavía hubo algún iluminado en mi empresa que se atrevió a decir que lo nuestro era un negocio contracíclo. De todas formas lo peor no es la situación de mi empresa. Pocas se salvan en la actualidad.
Lo peor es que, como país, no tenemos remedio. El otro día hablando con dos compañeras, una de ellas me dijo, "Tampoco estamos tan mal, esto es una crisis mundial, culpa de Bush. Otros lo están pasando peor, como por ejemplo, Alemania"
No estoy hablando del comentario de una señora de la limpieza, sino de una persona con estudios universitarios, una profesión supuestamente intelectual y un nivel de ingresos por encima de la media de los titulados universitarios en España.
Pero no són sólo los consultores. Un cliente, Director General de una empresa de tecnología, me hacia el otro día otro sesudo comentario: " Lo que pasa es que los medios de comunicación necesitan titulares para vender. Hace un año el problema era que España se rompía, ahora el problema es la crisis. Al final nunca pasa nada."
Señor cliente: Efectivamente han pasado las dos cosas. España está rota y arruinada. Y si no al tiempo. Estoy convencido de que la crisis será aprovechada por los independentistas de varías regiones para intentar la "hazaña" con el argumento de "Sin España estaremos mejor"
Como decía el otro día el profesor Velarde (quién por cierto llevaba años diciendo que nuestro modelo de crecimiento era insostenible) somos un país de nuevos ricos, que no se acaba de creer que puede llegar a perder el nivel de bienestar que ha alcanzado.
La verdad es que la situación es difícilmente empeorable. Una economía muerta, un Gobierno inoperante, una oposición impresentable y un pueblo soberano absolutamente borrego y que merece cien veces la tiranía.
Todo esto agravado por un sistema de descentralización política que deja el 80% del gasto público en manos de pequeños reyezuelos de taifas, cuyo único afán es demostrar a sus electores que la culpa de sus males los tienen los ciudadanos del resto de Comunidades Autónomas.
Por eso esta crisis va a ser profunda y duradera.
Quizá soy un optimista irredento, pero a veces pienso que quizá el pasarlo realmente mal nos permitirá madurar como pueblo de una puñetera vez, corregir los atropellos realizados por la clase política en estos últimos 30 años y refundar nuestra Nación sobre un nuevo marco constitucional que haga posible la convivencia y el desarrollo económico.
Y quizá de esta el pueblo soberano aprenda y el PSOE quede definitivamente proscrito como alternativa seria de Gobierno, y quede cómo un reducto folclórico-semtimental al estilo PCE.
Hipona, para mi no es extraño lo del 2 semestre de tu empresa. En USA empezo el problema de las subprime en el segundo semestre del 2007, pero a la gente de aqui no le llego hasta el ultimo trimestre del 2008. Lo que aqui pasa le llega a Europa mas tarde.
En cuanto a lo de tu compañera'la culpa es de Bush' es siempre la misma cancion, 'la culpa es de otro'. Lo del Director General, lo mismo, 'la culpa es de otro' en este caso la prensa. Ese es el mejor argumento para no hacer algo.
Cuando empezo todo en 2007, aqui no entendiamos porque Europa no hacia algo. Pensando que era cosa de Bush, dejaron que les llegara el problema, pero haciendo nada, que parece ser el objetivo. Un vez mas hasta que aqui no salgamos, nadie saldra. Si en el 2007 y aun en el 2008 Europa hubiera hecho algo, seguramente la crisis no os haria llegado tan fuerte, y al mismo tiempo para estas fechas aun quedarian algunos mercados, tal vez.
Lss cosas siempre pueden ir a peor, pero lo de empezar de cero o de menos cero...HUM!!! me parece una pesima solucion.
Un saludo Charlete
Luis, pues yo con este plan de estimulo, y solo por hablar de asuntos economicos, no se, no se. Charlete
..."Y quizá de esta el pueblo soberano aprenda y el PSOE quede definitivamente proscrito como alternativa seria de Gobierno, y quede cómo un reducto folclórico-semtimental al estilo PCE."
El PESOE ha hecho a España más adño que una mafia siciliana.
El plan de estímulo es un error. Solo hay que leer el artículo de Barro que publiqué aquí.
Publicar un comentario