"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 3 de mayo de 2009

Ajustes brutales. Lo que nos espera el 20 de mayo

El 20 de mayo, el INE publicará el PIB oficial del primer trimestre. Hasta entonces, tenemos un avance del Banco de España que los periodistas económicos de este país no han querido aprovechar, como siempre. Entre ellos y los lectores, la sensibilidad por lo que tratan es nula.
Bueno, a los hechos: según esa estimación del BE, el PIB ha caído, en el primer trimestre, un 2,9% interanual (es decir, sobre el primer trimestre de 2008).
En el gráfico represento en qué cifra trimestral se convierte ese dato. La línea naranja representa la serie de variaciones trimestrales (anualizadas), comparadas con la serie de variaciones anuales.
Ya ven: la serie naranja, al igual que la otra, pero más deprisa, se despendola "hacia abajo". Una caída interanual del 2,9% de BE implica una caída trimestral del 1,9%, o del 7,6% si la anualizamos.
Lo que destaca es la aceleración de la caída. En un año, la serie ha seguido la siguiente senda:
1,6% 0,4% -1,2% -4% -7,6%. esto no se ha visto en España desde que existe registros fiables, ni de refilón. Es inaudito, de consecuencias sociales incalculables.
Además, esto confirma que los "monetaristas" -los que creemos que las contracciones del dinero son letales para la actividad- tenemos razón: cuanto más se retira el dinero de la circulación, más intensa será la contracción real. Cualquier divergencia con esto es pura metafísica trasnochada (o patafísica).
Se está asistiendo a un brutal ajuste a la baja de actividad, pero también de precios, que contradice la diagnosis de los "puristas" (por decir un eufemismo), que abrir la espita del dinero no sirve más que para retrasar los "ajustes" y empeorar las cosas. El dinero se contrae, pues la banca y las cajas siguen perdiendo depósitos, como es lógico en un entorno de rumorología de crisis sin atajar. ¿Son dinero los depósitos? debate inane, de salón, de los patafísicos: se comprueba a simple vista que su retirada va a la par de la caída de la actividad . Será o no, pero efectos como tal, lo tiene. (A ver si toman nota los bizantinos y su jefe Juguete Roto.)
Y lo que ahora se ofrece como panacea -la flexibilidad del despido- , no es tal, por necesaria que sea: ha de decirse desde ya que a corto plazo no se traducirá apenas en más empleo, si la demanda sigue cayendo a plomo, sino en una sustitución de empleo caro por más barato. No es que esto sea malo, es que ni se notará. Cuestión de lógica elemental. Recordemos lo que dice Mankiw, un par de entradas más abajo.

1 comentario:

Anónimo dijo...

'cuanto más se retira el dinero de la circulación, más intensa será la contracción real.'
A mi eso me parece algo muy evidente. Vaya, que para mi no seria asunto de discursion....pero bueno.Charlete