Los estragos a Grecia no han hecho más que empezar, como dice Münchau en el FT de hoy. Lo que pasa es que pueden camuflarse, dichos estragos, por el argumento, veraz, de que el gobierno griego se ha endeudado para tres generaciones. Bien, eso es cierto; PERO... vamos a Portugal: el problema de Portugal no es la deuda pública; es la deuda privada frente al exterior. La deuda píblñica es un manejable 85% de PIB. la deuda experior total (privada + pública) es un 230% de PIB. Escalofriante, porque, además, esto no se resuelve con una negociación gobierno a gobierno. (España está ceracno esa tasa)
La razón principal de este desaguisado es la entrada precipitada en el euro. Portugal, cuando la crisis del SME en en el 93, en que la peseta sufrió 4 devaluaciones y ajustó como un 30% de sus costes a la baja, el escudo portugués, por un orgullo mal entendido y peor asesorado, apenas se devaluó un 8%. No recuperó competitividad y entró en el euro demasiado fuerte. Resultado: la balanza exterior ha ido crecientemente a peor, hasta el déficit enorme actual del 10%. Déficit que ha sido alentado, además (como en España) por los bajos tipos de interés que el euro trajo consigo. Un desbarajuste que no se tuvo en cuenta al montar el tinglado chapucero, uno de los más chapuceros de la historia, pues no se quiso escuchar las voces prudentes que pedían más tiempo.
La eliminación de los mercados de cambios es para mí una medida anti liberal, pues suprime un mercado que ha existido desde que existen las naciones, y que siempre se ha mostrado bastante eficaz. Por lo menos, tras un largo periodo de cambios fijos, el país que tenía problemas se quedaba sin divisas, dejaba forzosamente de apoyar su divisa, y ésta devaluaba lo que rápidamente se convertía en un alivio que lograba el ejuste de costes mejor que tenerlo que hacer por decreto.
Pero es que, además, el euro ha supuesto ceder la gestión monetaria a un BCE que decide los tipos de interés para toda la zona. Alemania y Francia, que no habían devaluado en la crisis del SME, necesitaban tipos de interés bajos... demasiado bajos para los periféricos, en los que la demanda interna llegó a su apogeo y, por ende, también el déficit exterior.
Todo esto es una prueba contundente, a más de desagradable, de que no estábamos preparados. Que un poco de frialdad por parte del canciller Kholl, Miterrand y Felipe González hubiera sido aconsejable. Luego vino Aznar y no pudo zafarse de la movida.
Pero, y ¿qué es de esos astutos cargos de segunda línea -que siguen en sus cargos- y que ahora miran torvamente al ver que han cometido un error descomunal? ¿qué solución proponen? No la tienen. Salvo el insulto yechar la culpa a los que pedían prudencia, no saben.
Y es que no la hay. Y menos con la chapuza que han hecho con Grecia. Grecia tenía que haber servido de alarma ejemplar para los demás. Pero, ahora que se sabe que hay un (malo) dispositivo de ayuda, Zpé no va a hacer absolutamente nada para corregir el déficit. ¿Para qué, si parece que se puede chantajear con éxito? ¿Para qué, si esto hace más fácil echar la culpa a los demás? Y en eso es un experto.
Paradójicamente, los euroescépticos de antaño queremos mantener el euro hogaño: por la cuenta que nos trae. Pero se siguen cometiendo errores. Yo creo que para el euro se defiende mejor con una muestra de rigor que con cien ayudas que ocultan la verdad.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
5 comentarios:
Completamente de acuerdo en que la actuación con Grecia supone secuestrar la responsabilidad de los gobiernos nacionales y difuminarla en la telaraña de la UE, con lo que salen ganando los más irresponsables y entre estos, ya sabemos que nuestro Gobierno es descollante.
Me ha parecido interesante la reflexión de cómo pese a haber estado en contra de la entrada política en el euro, ahora la permanencia en él es un mal menor.
La dinámica actual me reafirma en que el euro en sí, con sus ventajas e inconvenientes, es menos causante del problema que las actuaciones políticas al calor (y con la excusa) del euro. Quiero decir, que si se viera al euro como una moneda de verdad y no como una asociación de vecinos donde los buenos tienen que pringar por los malos, se aprobaría una manera de expulsar a Grecia del Euro (aunque fuera transitoriamente, durante un lustro, o una década) y apoyarla vía BM y FMI con vistas a su reingreso cuando tuviera hechos unos deberes estrictos. El euro se revalorizaría y a ZP se le mancharían los gallumbos. El efecto disciplinador sería mucho más eficaz que ninguna admonición venida de Alemania con tono de regañina.
Saludos.
Pues sí, es así. La ayuda en plan "Hay que ser solidarios" es una manera de engañar a los españoles y mantenerlos anestesiados. Por eso Elena Salgado defiende la ayuda a Grecia, aunque nos toque pagar.
Pero es que hace mucho que los políticos tienen intereses muy diferentes de sus ciudadanos.
Pues sí, es así. La ayuda en plan "Hay que ser solidarios" es una manera de engañar a los españoles y mantenerlos anestesiados. Por eso Elena Salgado defiende la ayuda a Grecia, aunque nos toque pagar.
Pero es que hace mucho que los políticos tienen intereses muy diferentes de sus ciudadanos.
Creo, como usted, que no estábamos preparados para la entrada en el euro y que fue una chapuza. Además un tema que no ha tocado usted en su entrada: no hay política fiscal única, lo que aún es más preocupante, y ahora estamos comprobando las consecuencias.
En cuanto entramos y los tipos pasaron de dos cifras a una y muy corta, en mensaje fue: invierte y gasta, no ahorres, y los españoles nos lanzamos ahí a gastar y a invertir sin conocimiento. Los bancos ofrecían cualquier inversión, cualquier vivienda, cualquier cosa porque la expectativa era que si la vendías al día siguiente habías ganado un pastón.
Ahora, una vez dentro, y con perspectiva, decimos que no debimos entrar, pero y si no hubiésemos entrado. Mi opinión es que no estaríamos tan mal como estamos, porque hubiesesmos sido más moderados. Pero es mi humilde opinión.
saludos.
Eso opino yo, aunque es contrafactual. Pero la predicción de que Esto no era una AMO y iba a quebrar, ha acertado en pleno.
LHA
Publicar un comentario