Lo que estamos pasando es en realidad un Stress Test de esos que se pretenden hacer a los bancos para tranquilizar al mercado: Un Stress Test a la Unión Monetaria. La dicha Unión ha funcionado aparentemente bien mientras los AÑOS DE VACAS GORDAS. Aparentemente, ha traído el cuerno de la abundancia: tipos de interés inferiores a 3%, altas tasa de crecimiento y empleo, hasta el punto de tener que traer inmigrantes (¿cuándo se vió en España tal fazaña?), y la falsa impresión que el paraíso se había instalado en la tierra.
Ahora, toca el Stress Test: ¿Funcionan la UM igual durante la crisis? (nótese que hago caso omiso de si ha sido el euro el causante de ella).
Si se hubieran hecho Stress Test bancarios en los años dorados, quizás -sólo quizás- hubieran sonado señales de alarma de lo que pasaría a los bancos con sus activos inmobiliarios cuando subieran los tipos de interés. Pero, claro, se hubieran ocultado, para no aguar la fiesta de los políticos, que también se llevaban lo suyo.
Lo que se está viendo hoy es unas fisuras tremendas en el plano político: las decisiones, como pone en claro las palabras de Münchau (hoy, en el FT), son torpes, como palos de ciego, y de" mínimo común denominador", de 16 países (o 24, si es la UE) demasiado diferentes. Da la sensación de que, mientras se pide "más coordinación", o más contundencia, se ha llegado a lo máximo exigible.
Los políticos no pasan ni un Stress Test puesto como para Fernando VII. Pero, ojo, no esperemos que los políticos sean mejores. Sería una ingenuidad pensar que la UE es buena pero los políticos son malos. Pueden ser mucho peores; ¿no es mucho mejor Merkel que Sröder, aquel socialista del que se han olvidado todos? Pero, oh disgusto, La seriedad de Merkel se traduce en problemas para el resto. No sé si estratégicamente o no, Merkel ha puesto el dedo en la llaga: cualquier decisión de un miembro, por buena que sea, fastidia a los demás. Nos hemos atado todos a la misma rueda de molino.
En cambio, las instituciones son manifiestamente mejorables. Mi opinión, particular y no transferible, es que mejorarían dando más autonomía a las naciones, pero me temo se interpretará como una marcha atrás, pues se juega ahora hacia más centralismo -aparte de que suena demasiado sencilla, y a estos señores no les gusta la sencillez. Opino que un avance hacia más centralismo será un paso más hacia la indecisión y el fracaso.
Dejo la palabra al (para mi gusto demasiado) moderado Münchau:
"La decisión de publicar las pruebas de stress enmascaran una cumbre europea de otro modo decepcionante. Después de meses de debate, el conjunto del Consejo Europeo lo único que tenía para mostrar era otro pacto de estabilidad y otra agenda de Lisboa - una iniciativa para el crecimiento ya no existe.
Una de las lecciones del pacto de estabilidad temprano - desde 1999 hasta 2003 - fue que las sanciones no funcionan, porque no se puede aplicar en el mundo real . El pacto de estabilidad revisado, acordado en 2005, se alejó deponer el acento en las sanciones a los incentivos. La idea era buena , pero finalmente fracasó, debido a la insuficiente coordinación política. La decisión de volver al enfoque original basado en sanciones es una tontería. Si las sanciones no funcionan, entonces seguramente , muchas de las sanciones no van a funcionar. En cuanto a la agenda de Lisboa , que ahora se llama Agenda 2020, es decepcionante...
Lo que ha quedado claro en los últimos meses es que Herman Van Rompuy , el presidente del Consejo Europeo, no está proporcionando el liderazgo suficiente para llevar adelante el proceso. Sin un juego final plausible a la vista, yo esperaría que los inversionistas siguieran apostando por la desaparición de la zona euro."
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
No hay comentarios:
Publicar un comentario