"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 5 de junio de 2010

Otra de Valores y Creencias

Gary Becker y McKinnon, El Plan Marshall y la Estabilización del 59

1) De Becker, el Premio Nobel:
"La causa principal de los problemas económicos de Europa es política, aunque la política es a su vez determinada por factores culturales, incluyendo la memoria histórica, por lo que tal vez la mejor manera de describir las principales causas de los problemas en Europa sea cultura política. "El gobierno tiene mayor prestigio en Europa que en Estados Unidos y el socialismo conserva un importante apoyo en Europa, el individualismo,  como la autosuficiencia, la libertad de fracasar, el espíritu empresarial, el " self made man", no arraigue en la imaginación de muchos europeos. Los Gobiernos en Europa emplean a un porcentaje más alto de la población activa y se involucran en una mayor redistribución de la renta, dando lugar a los altos impuestos para financiar la jubilación a edades más tempranas que en el Estados Unidos, Generosas pensiones y permiso por motivos familiares, prestaciones por desempleo suficientemente generoso como para desincentivar el trabajo, y asistencia médica. La redistribución de la riqueza a su vez implica barreras a la inmigración, para que la red de seguridad social no sea un imán de la inmigración. Los sindicatos son fuertes en Europa, Y empujar hacia arriba los salarios y fomentan   pocas horas de trabajo, y otras prácticas poco eficientes. Los sindicatos de trabajadores del gobierno son especialmente perniciosos, ya que fortalecen la tendencia natural del gobierno para pagar a sus empleados porque ellos son los votantes así como los empleados. Un tercio de la fuerza de trabajo está en el gobierno griego, por ejemplo, y gran parte de ella parece ser a la vez en exceso y infrautilizada en relación a los empleados en el sector privado."

2) De Mckinnon.
... Enlazando con esto (que muestra que muestra que nuestra anhelada salvación no podía venir de un continente en decadencia), recuerdo un artículo de Ron McKinnon que me abrió los ojos. En él explicaba porqué la CEE había funcionado muy bien en los 20 primeros años, y luego se empantanó en más y más trabas a la libertad individual, en vez de seguir esa senda. Es una explicación que me fascinó.
Según McKinnon, la CEE funcionó mientras fue complemento del Plan Marshall, aquel plan que puso en marcha EEUU para levantar a una Europa que había sido campo de batalla de la guerra. El Plan Mrasahll exigía, para su implementación, que los salarios de los trabajos creados con las inversiones se atuvieran férreamente a la productividad.
Eso fue así, y mientras fue así, funcionó y Europa creció como un cohete, y se habló del milagro alemán, de la década prodigiosa francesa, y otros milagros, como el español, que no se benefició del plan Marshall pero sí de generosas ayudas americanas. (Por cierto, que entonces la famosa estabilización del 59 nos la "impusieron" de fuera los americanos, y el mérito de Franco fue aceptar algo que no entraba en sus esquemas mentales. de un plumazo se cargó a la falange y sus valores utopistas, y se enganchó al Opus. Dios le bendiga).
Debido al optimismo y a la recuperación de valores sociales positivos, tanto en europa como en España hubo muchos matrimonios y muchos hijos. Europa, en esos años 50-60, crecía más que USA, aumentaba la productividad y el empleo... Pero el plan Marshall murió de éxito, Europa se creyó bendecida por los dioses, empezó a mirar torcido a occidente, y se sumergió en los valores hedonistas y antiheroicos que tenemos hoy.
 
Hoy estamos rodeados de pesimismo, envejecimiento, descreimiento, y mecanismos burocráticos que han intentado sin éxito llenar ese vacío  por el reparto de la renta. Pero para que el reparto funcione, primero hay que ser productivos, trabajar, tener hijos, crear un excedente social y... creer en el futuro, no en el hedonismo del presente.
El ser humano es harto complejo. No se puede mecanizar y encima pretender que funcione. La vitalidad es un impulso que surge de cosas hoy despreciadas, como la ilusión, la fe; y esto no se crea de la nada, sino que se aprende, es asimila, en la edad pueril. Si se rompen violenta y artificiosamente los lazos con el pasado, se crían seres sin referencias morales con la sociedad en la que viven. La solidaridad social no es un programa racional, es un sentimiento que se instila en la infancia y discurre por nuestro interior en canales desconocidos. Y no, ciertamente, mediante programas escolares, sino a través del cariño, del ambiente propicio, de la intuición. No se ha descubierto una alternativa.ni, me atrevo a decir, se descubrirá, auque se desvele un día el misterio del cerebro.
Nuestro mapa emocional  ha sido diluido, pero no se ha sustituido por nada remotamente parecido. Hay escuelas donde se enseña compulsivamente a masturbarse, a ser homosexual, y otras lindezas que luego se traducen en violencia infantil mosntruosa. No creo que eso dé lugar a una convivencia armónica, todo lo contrario. El instigar a pensar que todos tenemos los mismos deseos es una invitación a la matonería del más fuerte, y a un repliegue sobre sí mismo del quiera preservar su intimidad. En el mejor de los casos, estamos haciendo jóvenes cínicos y desgraciados, luego adultos amargados.
Antes se creía, mal que bien, en la Nación, en un Dios, en el Bien frente al Mal, en el Mérito, en un Futuro que nosotros podíamos contribuir a hacer. Ahora, ese futuro se lo endilgamos a los poderes públicos.

No hay comentarios: