"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 7 de julio de 2010

En Krugman´s blog se hacen todos los días invitaciones a más gasto fiscal; a más deficit, en definitiva. Según el autor, la economía está débil... porque la economía está débil. Eso es, al menos, lo que yo deduzco de sus argumentos. Reproduzco un gráfico que él utiliza como supremo argumento:


representa la línea roja la inversión empresarial en  proporción al PIB; la línea azul, el ratio del PIB sobre el potencial del la economía. Olvidemos el problema de que el PIB potencial es una estimación sujeta a errores. Según don Paul, el gráfico muestra la relación entre la inversión y el gasto total; cuando el gasto respecto al potencial  cae, la inversión cae; y lo que sorprende, según don Paul, es lo poco que ha caído la inversión, dado lo mucho que estamos lejos del PIB potencial... En fin, que gastando el gobierno lo que no gastan los particulares, la línea azul subiría y eso lanzaría la inversión y el empleo... Hay montones de argumentos circulares en esta historia que para mí demuestran porqué Obama no contrata a Paul como superministro de economía inmediatamente.

Yo creo que hay, en la misma línea roja,  un enigma por desvelar: la inversión ha caído como porcentaje del PIB, y eso por sí mismo plantea por qué esa desconfianza del empresario  a invertir cuando el gasto está por encima de la relación habitual. en efecto, si le damos la vuelta a la relación, el PIB/Inversión ha subido, y eso sólo puede indicar una desconfianza sobre la permanencia de ese nivel de producción.

En el blog de econbrowser. quizás se plantee más corectamente la cuestión. Véase el gráfico que se reporduce, debido a Robert Hall, a quien se entrevista sobre montones de cuestiones. Una de ellas podría explicar la caída de la inversión/PIB, y es que, durante la crisis, pese a la bajada de tipos de interés fomentado por la FED, los tipos que afectan a las decisiones de consumo duradero e inversión, no han bajado, al menos en la misma proporción que lo han hecho los tipos en que la FED ha intervenido directamente: los bonos del Tesoro y los hipotecarios. los tipos de interés de las tarjetas de crédito, los de bonos empresariales BAA, y los créditos a la compra de coches, no han bajado tan decisivamente como los otros; incluso han subido.
Esto sí habla de un argumento más simple y lineal que el de Krugman: la política de la FED ha aliviado determinadas tensiones crediticias, pero no ha llegado a todos los sectores, y la inversión empresarial sigue siendo cara, al menos relativamente. ello explica, creo que bastante consistentemente, la linea roja de Krugman: la Inversión (empresarial)/PIB no es tan elevada como en épocas anteriores porque cuesta mucho. Si acaso, animar la inversión no exigiría más déficit (lo que tiene a elevar los tipos de interés), si no unos tipos de interés más reducidos. dejemos para otra discusión si eso es obtenible mediante la acción de la FED, o no, pero desde luego dejemos claro que NO a través endeudar más al Estado -como pide Krugman un día sí y otro también.

No hay comentarios: