Estoy acabando el libro de Pío Moa "Nueva Historia de España". Es triste e irritante que don Pío haya sido encasillado, gracias a las agresivas campañas del Gobierno & Cía, y el ninguneo de sus colegas académicos, en una especie de extremista "amateur". Moa es un gran intelectual, y en este libro lo demuestra. Salvo en puntos muy concretos a los que haría objeciones (como es natural, pero que ahora no viene al caso: no afectan a la potente analítica del conjunto), me ha parecido una visión de la historia de España única. He leído muchos libros de historia de España; que recuerde ahora, por mencionar los más sonados:
- Salvador de Madariaga
- Claudio Sanchez Albornoz
- García de Cortazar
- Ricardo de la Cierva,
- Menendez y Pelayo (los dos)
- Julían Juderías,
-Miguel Artola,
- Seco Serrano,
- Josep Fontana,
- Josep Perez (todos)
- Alvarez Mendes (varios)
- Fernandez Almagro
- Duque de Maura
-Julián Marías
- Dominguez Ortiz
- y un largo etc de monografías, especialmente de tiempos recientes, incluidas naturalmente las de Moa.
Soy un aficionado, así que me habré perdido libros esenciales, pero creo que he leído lo suficiente, y que este libro de Pío Moa es el más profundo. Es un libro analítico, valorativo, y su ponderación de las épocas y los factores que la determinan es para mí insuperable. Esto es muy difícil en España, donde la historia es prisionera de de los historiadores oficiales, cual si se tratara de los cronistas de Corte de la Edad Media. Lo normal es un vacío inconmensurable entre un de la Cierva y un Juliá -con ventaja, siquiera marginal, del primero, en cuanto a ecuanimidad. Además, unos aman a España y los otros la detestan, y estos son además más apasionados que los otros. Por cierto, que Moa rastrea muy bien las raíces de ese odio a España que hoy está en el poder, que fue la fuerza que derribó el régimen de la Restauración (un régimen que permitía su evolución desde dentro), y que hizo de la historia moderna un sobresalto continuo. Las raíces son los que voluntariamente se quedaron fuera de ese régimen integrador, con la voluntad expresa de sumar voluntades para derribarlo por completo, sin saber muy bien qué había que poner en su lugar. Las fuentes primigenias fueron el Regeneracionismo barato nacido con el desastre del 98 (aunque ese desastre fue benéfico para España) entroncado con El Instituto Libre de Enseñanza, de Giner, desde donde se empezó a difundir ese pesimismo negador que todo hunde en el fango. Ese fue el caldo de cultivo en el que se formaron nuestros mejores intelectuales, como Ortega y Gasset, cuya labor de derribo de la Restauración fue crucial. A ello hay que añadir el nacionalismo, que con la crisis de Cuba vio la oportunidad de debelar al gobierno bajo un prismapuramente racista anti-castellanista, raza en decadencia.
No es fácil para un régimen soportar las presiones aliadas (subversión, huelgas, atentados, regicidios fallidos, magnicidios); como dice Moa, cualquier otro hubiera caído igual. Vaya esto para decir que estoy de acuerdo con él en que la visión común de que el régimen cayó por propia debilidad es abusiva y falaz. Pro cierto, un régimen que instauró el sufragio universal en 1890, mucho antes que en otros países Europeos. Y es que España entonces no era, ni mucho menos, el país más atrasado, y se se hubiera permitido evolucionar y reformar aquel régimen, quizás la tragedia posterior podría haberse evitado.
Nótese que ahora estamos en la misma tesitura, pero más avanzada: las fuerzas debeladoras y antiespañolas, están desde hace 6 años en el poder, y el régimen de 1978 está ya moralmente derribado. Lo digo para que nadie se llame a engaño: no se trata de paralelismos fáciles, sino de la continuación de la misma historia de fondo por otros medios. Pudieron con la Restauración, lo que trajo la guerra, y están pudiendo con la segunda Restauración. No hay paralelismos: son los mismos, e idénticos compañeros de viaje. Luego vendrán los Santos Juliá & Cía a lamentarse de los "excesos". Los excesos los crían ellos.
Un libro, el de Moa, para comprar y leer, y guardarlo y tenerlo siempre a mano. En suma, un gran libro de principio a fin: desde sus reflexiones filosóficas sobre la Historia, hasta la historia más reciente.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Pues según he empezado a leerte el artículo, justo estaba pensando en eso, en que igual que se atacó la restauración y que el PSOE fue una fuerza desequilibradora a finales del XIX y principios del XX (y siempre, pero en esa época había Gobiernos que cumplían estándares europeos) también ahora se pretende finiquitar la Transición y tomar venganza de los supuestos agravios pasados, especialmente la Guerra Civil.
Muchas veces nso liamos rebuscando en ideologías elaboradas para hallar el núcleo de las cosas y subestimamos la irracionalidad. Nos cuesta admitir que en muchas ocasiones, la fuerza que motiva a muchos no es una idea o conjunto de ellas, sino el puro odio que hace que todas las ideas de esa gente carcomida por dentro, se pongan al servicio de sus desafectos.
Tomo nota del libro como futura lectura.
Saludos.
Te lo recomiendo de verdad, también la edad media está muy bien tratado. No creo que se pueda separar lo uno de lo otro. El marxismo ha sido una racionalización del rencor, ¿o no?
Muy interesante, sobre todo por el análisis sobre Moa, al que efectivamente se tiene estigmatizado. Esta recomendación suya con todo lo que ha leído, vale su peso en oro, para los que nos interesa la historia de España. Muchas gracias Don Miguel.
Publicar un comentario