Estoy leyendo el soberbio artículo de Mervin King que cita Carlos en su http://desde-el-laberinto.blogspot.com/. sacado a su vez de M llamas de LD. Lo siento, pero no veo esa declaración arrebatada en defensa de acabar con la reserva fraccionaria y declarar obligatorio un coeficiente del 100% de los depósitos, como parecen corear las campanas que han lanzado a volar los Austrio/liberales. Ni veo tampoco una crítica feroz de Basilea III. Es más, King dice que va en la buena dirección, aunque cree que la exigencia de ratio de capital es insuficiente.
Mervin lo que pretende es delinear las condiciones que permitan que los enormes costes asociales a que nos exponen los bancos sean "internalizados", pagados por ellos. Pero partiendo de la base de que el proceso de maduración de plazos que hace la banca es esencial en la economía.
Por lo tanto, no se trata de dar un revolcón revolucionario al sistema actual, sino de que el sistema financiero internalice los costes externos que ha de pagar la sociedad por el riesgo sistémico que provocan. Para ello, King no ve más solución que exigir a la Banca mucho más capital (propio o contingente), y menos financiación a corto plazo, es decir, lo que dice Basilea III pero de una manera muy tímida, pues sólo eleva el requerimiento de capital al 7% del 2% que estaba hasta la crisis. (téngase en cuenta que el proceso de adaptación a las nuevas exigencias va a suponer un recorte en el crédito brutal).
Sí es verdad que, dentro de un contexto más amplio, Mervin menciona la necesidad de aislar el Sistema de Pagos del Riesgo de Balance; definir un perímetro de seguridad para los depósitos suena bien, siempre que no haya "migraciones" para camuflar riesgos, algo que como todo el mundo reconoce, es casi imposible. Además, la crisis actual No ha afectado apenas al sistema de depósitos... Dice King:
"But a key challenge is to ensure that maturity transformation does not simply migrate outside of the regulated perimeter, and end up benefiting from an implicit public subsidy (Tucker, 2010b). That is difficult because it is the nature of the services – not the institutions – that is the concern. Ultimately, we need a system whereby the suppliers of funds to risky activities, whether intermediated via banks or any other entity, must understand that they will not be protected from loss by taxpayer bailouts". Es decir, que el que arriesga a prestar a un banco debe saber que no habrá rescate público, que corre un riesgo de capital. En la página 17 puede verse la cantidad de acciones que los reguladores jamás podrán encarcelar en una norma.
King no se inclina por una solución única y definitiva, sino que lo plantea así:
"The broad answer to the problem is likely to be remarkably simple. Banks should be financed much more heavily by equity rather than short-term debt. Much, much more equity; much, much less short-term debt."
Y en las conclusiones: "los costes externalizados al contribuyente debidos a los riesgos asumidos por la banca deben ser internalizados". Lo cual es una declaración de principios asumible por el sentido común; iba a decir el sentido común liberal, pero parece ser que sólo unos señores en el secreto del dogma de la secta tiene el monopolio de la patente. Y si no juras YA el 100% de depósitos, no eres de la secta. Lo que me pregunto yo es si ellos saben lo que dicen -si han analizado las consecuencias de sus consignas-; por ejemplo, qué pasaría si se declarara obligatoria que los bancos tuvieran en caja el 100% de los depósitos. Pues la primera consecuencia sería que nos costaría dinero tener el dinero en el banco, y mucho más dinero manejarlo, y mucho más usar la tarjeta de crédito, para pagar el coste de mantener empleados y material para que nosotros sigamos usando esos servicios... Todo hay que decirlo. Por muy deseable que sea esta transformación de la banca en una caja de seguridad y servicio, hay que decir que al ciudadano corriente se le va exigir el coste. Un coste nada desdeñable, me temo, pues cuanto más cerca esté el coeficiente del 100%, menos margen de negocio puede hacer la entidad. Todo esto lo sabe King -que las modificaciones van a subir el coste de todo: del sistema de pagos y del crédito.
Los Austro/liberales creen que la naturaleza humana es sensible a las condiciones exteriores y responde siempre igual, sean cuáles sean éstas. Están profundamente equivocados, pero ya hablaré de esto en otra ocasión.
Ah! se me olvidaba: el artículo de King, aquí: bankofengland.co.uk/publications/speeches
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario