"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 29 de octubre de 2010

USA. Lo que va mal es el sector exterior. Creo que no habrá QE masivo

gdp_comps_oct_10.gif

Ha salido el PIB del 3º trimestre USA. No ha sido ni bueno ni malo. Lo bueno es que la inversión empresarial aumenta. Lo malo es que las importaciones han restado 2 puntos al crecimiento del PIB (que hubiera crecido el 4%, en vez del 2% registrado). Es decir, que el deterioro de la balanza exterior prosigue, mientras que las partidas "robustas", como el PIB interno, crecen muy poco. (En la imagen, vean como se ha deteriorado el sector exterior desde que se salió de la recesión, y como ha ido restando al crecimiento del PIB. Gráfico de econbrowser.com.) no hay pues, problema de demanda, que ha aumentado nada menos que un 4%.
Otro dato que a mí no me gusta es que el consumo aumenta, pero a costa del ahorro.
Mal asunto, porque cifras tan pobres aumentan la presión para que Bernanke suelte la cuerda de su bolsa, pero eso empeorará la cuenta exterior (pues aumenta la demanda nominal, por tanto también las importaciones)... a menos que el $ se devalúe... Lo que traerá consigo protestas y amenazas de los demás países. E, incluso así, habría que tener en cuenta el riesgo de inflación si el $ cae pero no bajan  las importaciones, mientras que sí aumentan los precios de las materias primas.
Es la cuadratura del círculo prometer más dinero, un poco más de inflación, más producción interna, y a la vez ver que la demanda creada se va a ir a otros países. Ergo, los mercados van a tener sus dudas; dudas que pronto saldrían a relucir en los tipos de interés de la deuda, ahora en un privilegiado nivel.
En suma, esto es una invitación a que la expansión monetaria sea gradual; cosa que es juzgada por algunos como inservible; ponen como ejemplo a Japón. Pero recordemos que cuando se reprocha al Banco de Japón que no osó inyectar suficiente liquidez, y causó lo que llamamos "japonización" (estancamiento con deflación), tenía un excedente exterior inmenso. El déficit USA es una gran rémora para una política monetaria expansiva e invalida parcialmente la comparación con Japón.
Si, al menos, los paralíticos Gobierno y Congreso, concertaran un plan de consolidación fiscal que quitara presión a la demanda, y a la cuenta exterior... Pero el campo político no está por la labor: hay elecciones.
Así que apuesto a que Bernanke se tentará mucho la ropa antes de lanzarse a una inyección masiva.

No hay comentarios: