He oído por ahí que unos economistas españoles (Bentolila et al), utilizando un modelo del reciente "premio Nobel" han demostrado que, si en España se hubieran acometido medidas "serias" hace dos años, 700 mil puestos de trabajo no se habrían perdido, con lo que el paro, ahora sería algo menor (si no me equivoco, 1.800.000, en vez de los 2,5 millones que se han perdido). "Uno de cada seis trabajadores despedidos conservaría su empleo".
Mario Conde tuvo una frase muy acertada en el programa en que hablaban de eso: "Es posible, pero en cuanto a la cantidad concreta, hay que tener en cuenta que los premios nobel de física se dan a gente que ha descubierto una verdad, en cambio los de economía se dan a gente que ha dicho algo brillante".
Lo cual es perfectamente igual que lo que decía un economista de alto rango que vino una vez a donde trabajaba, y nos dio una lección sobre sus métodos. Le preguntó alguien qué es lo que más buscaba. dijo: la elegancia, la belleza. ¿Narcisismo? (rigor versus realidad)
Un modelo de simulación, en el que se combinan datos reales con datos inferidos y se deduce que hubiera pasado si... son más mentirosos que una echadora de cartas. Pero según leo, lo que hacen los autores es comparar la legislación francesa y la española, y demostrar que, si hubiéramos hecho la reforma hace 2 años imitando a Francia, hubiera pasado lo de allá: que el paro habría subido mucho menos, apenas unas déecimas (¿?).
Con todo, estos modelos no tienen en cuenta factores intangibles como la incertidumbre. Francia resolvió mucho antes su crisis financiera, y en poco tiempo fusionó cajas y bancos y consolidó su posición. Esto no es moco de pavo como para desdeñarlo. El efecto sobre los empresarios saber que las incertidumbres financieras se han eliminado, y que cuentan con financiación, no es lo mismo que lo que pasa aquí: inseguridad total, crédito cero, y ventas nulas.
Aquí la mayoría de las empresas que han cerrado ha sido por causas financieras, no porque el despido sea alto. Entre esas causas incluyo el no poder cobrar de sus acreedores y no poder cubrir desfases con créditos bancarios. Poco hubiera hecho un arreglo a la "francesa", o a la "inglesa" o a la "holandesa" del mercado de trabajo. Las aproximaciones de los nobeles a países extraños no suelen tener en cuenta 8vamos que no tienen ni puta idea) de condicionantes decisivos, y se paran en mirar lo que tiene que ver con su especialidad.
Las empresas que más han sufrido son las pequeñas, que no tienen recursos propios como las grandes, ni garantías para acudir a los bancos.
hay un problema innegable de mercado de trabajo, pero hay un problema mayor que lo envuelve todo. Recordemos la frase de Diamong (nobel) y Blanchard que citaba hace poco:
"La economía, sin embargo, está sujeta a dos tipos de choques con efectos muy diferentes.
Por una parte, Los cambios en el nivel de la demanda agregada son causa de que la creación de empleo y destrucción de empleo se muevan en direcciones opuestas, mientras que los cambios en la intensidad del proceso de reasignación [readaptación estructural ] provocan sudesplazamiento en paralelo."
Lo que quiere decir que los ajustes de precios dentro de un mercado son importantes, pero lo es también la macroeconomía, la demanda agregada, el tipo de interés... y las expectativas. Yo admiro a Samuel Bentolila, el mayor experto en España de mercado de trabajo. Pero tengamos en cuenta todo, lo intangible también. Y me temo que mientras España no salga del marasmo financiero que tiene, el paro va a seguir creciendo.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario