"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 24 de octubre de 2010

Las dos hojas de la tijera


Del excelente blog de Joäo M. Nunes, saco una prueba más de la debilidad de la demanda nominal está afectando a la economía USA, y que le FED de Bernanke tiene razones para intentar remediarlo. Como ven en la imagen de la izquierda, que representa la evolución del PIB nominal, a largo plazo tiene una significación decisiva. En los años 70 el PIB nominal empezó a crecer excesivamente, especialmente por el componente precios. Pero eso no quiere decir que no hubiera crecimiento real, en contra de lo que se ha dejado creer en la conciencia popular: que esa época llamada "Estanflación" no quería decir que no se creciera. Se crecía, pero los precios lo hacían también. con exceso. (Erróneamente se llamó estanflación, pues lo que no funcionaba era el mercado de trabajo).
Luego vino el ajuste de Paul Volcker, a principios de los 80, quien aplicó una dura medicina: una contracción del dinero que provocó una caída del PIB. Y luego viene la "Gran Moderación", del 1987 a 2007, viente años en que la FED está gobernada por Greenspan. Esos veinte años de gran moderación se caractarizan, como se ve en el gráfico, en unas tasas de crecimiento del PIB nominal suaves, tanto en componente real como en precios. No debe llevar esto a pensar que la política monetaria es lo único que cuenta. Los años 1980-2000 fueron los años de "la Gran Liberalización", título que con mayores derechos podría sustituir al anterior. Desde el mandato Reagan-Thatcher, el mundo se liberalizó, y dos países totalmente decadentes, EEUU y RU, se pusieron como líderes de opinión, y arrastraron tras de sí a los demás. Eso creó las condiciones para la caída del muro de Berlín en 1990; para la incorporación de los "Tigres asiáticos" al pleno desarrollo; y al Boom de las nuevas tecnologías, cuya importancia nunca se resaltará suficientemente.
Liberalización+Innovación=abaratamiento de los costes de producción y de los precios mundiales. De ello era plenamente consciente Greenspan, que fue uno de los primeros en estudiarlo y destacarlo.
El avance tecnológico ha seguido, pero la caída  las inversiones desde 2008 ha impedido su aprovechamiento. En esto sí que podemos culpar a la caída de la demanda nominal, como se ve en la segunda imagen, por la desviación a la baja de su tendencia.
En suma, la Oferta y su mejoramiento, como siempre en el largo plazo, ha determinado la capacidad de producción. Pero la buena gestión de la demanda por parte de la FED, ha permitido la plena utilización de esa capacidad sin inflación. Mantener la demanda en su punto justo, sobre una oferta competitiva manejada por mercados libres, sería el resumen de esa época de veinte años en la que tantos miles de millones de seres salieron de la pobreza. Porque, en definitiva,se trata de eso, y si sumamos los países liberados del Pacto de Varsovia, los Chinos y el resto de países asiáticos, en veinte años se dio el salto más grande de la historia hacia la prosperidad.
Las dos hojas de la tijera: una oferta libre y una demanda moderada por una política adecuada, fueron los factores causantes. Como destacó Friedman (2003), en "The Fed's Thermostat", el gran acierto de Greenspan fue contrarrestar los choques imprevistos en la demanda de dinero, es decir, los cambios en la velocidad de circulación (cuanto mayor sea la demanda de efectivo, menor es la velocidad) que alteran la estabilidad del mercado más crucial: el mercado del dinero. Implícitamente, reconocer que hay cambios inesperados en la demanda de dinero es decir que ésta no es tan estable como  pretenden algunos; de hecho, pocas veces se habla de ella,  cuando se habla de "exceso de liquidez", como si sólo la oferta, determinada por el banco Central, fuera lo que cuenta.
"Toda oferta crea su propia demanda", reza la ley de Say, que es como no querer ver los problemas del dinero. En una economía de trueque, es verdad: toda oferta es su propia demanda. Lo que se intercambia es lo que se puede intercambiar. Pero en una economía monetaria, de millones de mercados interconectados por uno sólo de los bienes, el dinero, es ridículo pensar que éste va a funcionar por sí solo, como piensan los "auristas" (que tergiversan además a sus maestros) y los monetaristas rígidos. El dinero tiene también choques, en él impactan todas la incertidumbres y caídas de la confianza, que repercuten en la demanda de dinero. La demanda de dinero es el dinero que se retira de la circulación. La propuesta de una oferta de dinero automática de regla invariable es un suicidio.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Explíqueselo al amigo Trichet, a ver si toma nota. Porque este banco central alemán nos va a joder bien.

www.MiguelNavascues.com dijo...

ya, imposible