"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 17 de octubre de 2010

Precios e inflación

Mi amigo Joäo Marcus Nunes (http://thefaintofheart.wordpress.com/) dice que no habrá verdadero éxito en lo que intenta Bernanke si no se propone como objetivo un determinado NIVEL de precios. Confieso que soy incapaz de concebir cómo se instrumenta tal objetivo. Así que lo que sigue es manifestación de incapacidad.
La FED se dispone a una nueva ronda de expansión monetaria (Compras de bonos del tesoro=emisión de dinero) para evitar la caída en una deflación. Se puede fijar el objetivo de elevar la inflación del p% actual al % (mínimo) en un tiempo (un año), o bien alcanzar un nivel de precios P. Ambos objetivos son vías alternativas de los mismo: si se mantiene la inflación en el% un año, P es alcanzado en la fecha final de ese periodo. digamos que si el nivel del índice de precios hoy es 100, se determina que en 12 meses será 102%, o, alternativamente se dice que durante los próximos 12 meses la inflación será del 2% anual. Es lo mismo. 
La diferencia es de comunicación al público.  Pero el público no está acostumbrado a que le hablen de nivel de precios, pero sí de tasas de inflación. 
Ahí es donde veo un problema. Supongamos que se compromete la FED a un P=102 en un año, y por lo que sea, el P alcanzado es sensiblemente menor (100), o mayor (105). Eso obligaría a expandir los activos de la FED más tiempo, o, por el contrario, a reducirlos inmediatamente. Lo primero supondría una notable caída de la confianza del público en esa política; lo segundo un freno brutal para recortar el nivel de precios. 
Si se alcanza el objetivo, ¿qué se hace después? 
Un simple objetivo de inflación, que es lo que vienen practicando los bancos centrales desde hace décadas, 
sería más fácilmente comprensible para el público. 
Detrás de todo esto veo un problema que sólo es explicable si se plantea en términos de nivel de renta nominal en relación con la deuda. Cuanto menor sea la renta nominal en relación a la deuda, más lento y penoso será el deleveradging que estamos haciendo forzosamente. Una deflación supone el riesgo de que esas deudas, fijas en valor nominal, aumenten en relación a la renta nominal, la fuente de amortización. En ese sentido, veo lógico que la FED tuviera un objetivo secundario, que fuera mantener un crecimiento del PIB nominal mínimo para no caer en el círculo vicioso de una deuda creciente y un PIB menguante. Esa es la peor amenaza de la deflación, más todavía si los tipos de interés suben. Pero no creo que sea necesario proponerse niveles de Precios como objetivo.

No hay comentarios: