El $ se debilitó desde agosto, por la incertidumbre introducida por la FED desde que empezó a hablar del QE2.
Pero desde el día 3 de noviembre, que fue cuándo se tomó la decisión y las pautas a las que se iba a aplicar, el $ ha estado subiendo frente al euro (de 1,42 $/euro a 1,37 $/euro). Tres factores han podido incidir en la disipación de la dudas sobre el $ (y el aumento sobre el euro).
1) La medida había sido ampliamente anticipada, y el resultado no se salió del guión esperado.
2) Los mercados de bonos en la zona euro han vuelto a enfangarse, lo que ha alejado a los inversores del euro. eso se ha notado no sólo en el aumento de los diferenciales, sino en el rendimiento de bono alemán en unos 20 pp, lo cual ha sido poco comentado.
3) La victoria del Partido Republicano en las parciales al Congreso, que ha abierto una esperanza a que el déficit público sea controlado.
Estos son factores esperanzadores, y aumentan la confianza en una moneda. Pero, además, es muy posible que el mercado esté descontando que la operación QE2 tenga cierto éxito en reanimar la economía Usa, que,por otra parte, tiene el frente bastante despejado.
De momento, hay que pensar que son capitales a corto plazo que están entrando en Wall Street a favor del $. En finanzas nunca digas nunca jamás: las cosas se revierten con facilidad pasmosa. Pero es curioso -otro indicio- que el fracaso del G-20 no haya hecho caer al dólar.
El fracaso del G-20 en que los países determinantes controlen sus cuentas exteriores era de esperar, y significa que todo seguirá igual, mientras no gane las elecciones algún partido radical/proteccionista. EEUU seguirá con su déficit, y China con su excedente exterior, excedente que no sólo afecta a Usa, sino a todo el mundo empezando por nosotros. que no haya habido señales de los mercados sólo cabe interpretarlo como que estas reuniones siempre fracasan, son inanes, a nadie le importa un carajo. Y son una bonita manera de echar las culpas al contrario.
Lo bueno es la interpretación -para nada tendenciosa- que hacen los "analistas" españoles (de http://cambioeurodolar.com/, pero muy similar a la mayoría) :
"Cada vez suenan más voces autorizadas que abanderan la cruzada contra la exasperante depreciación del dóla (sic). La Reserva Federal estadounidense no da descanso a las maquinitas de fabricar billetes, matando con ello dos pájaros de un tiro: inyecta liquidez en el sistema (excesiva ya según algún estudioso) y, de paso, incentiva la economía nacional abaratando las exportaciones de sus empresas. La tendencia bajista del dólar frente a las principales divisas es buena para la economía norteamericana y para sus bolsas, al menos en el corto y medio plazo.
Aquéllos que tienen que sufrir esta política de la FED empiezan a estar ya hasta el peluquín. Otra cosa es que realmente se pueda hacer algo por evitarlo, desterrada ya, o al menos eso parece, la idea de la guerra de divisas." O, del mismo interfecto:
"El Dólar, seguramente el principal damnificado por esta política de la FED, ha respondido como se esperaba: debilitándose un poco más en su cambio con las principales divisas. Concretamente, el cambio Euro/Dólar amaga el reinicio de un nuevo tramo al alza en cualquier momento. Ya ha dejado claro que la batuta de esta corrección consolidativa que se vive tras los máximos de mediados de octubre la tiene el canal de líneas verdes del gráfico que adjuntamos, o lo que es lo mismo la lateralidad alcista, habiendo vencido sobre ese canal más tendente al bajismo que representaban las líneas rojas. Sólo falta por dilucidar, acaso mañana, si esa línea que sirve de techo al canal verde volverá a frenar a la moneda europea, prolongando con ello esta pausa correctiva en la que se encuentra el par."
Obsérvese la finura del análisis. ¿Sesudo no? Oiga, ¡que ha estallado una nueva crisis de bonos-euros! Es lo que tiene el "análisis técnico": que va a lo suyo (sobre todo en Spain).
Saludos Charlete.
2 comentarios:
jajaja, sí, el resultado sería quizás mejor
jajaja, sí, el resultado sería quizás mejor
Publicar un comentario