"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 13 de noviembre de 2010

Fracaso de la economía

Aquí, una excelente reflexión de Gillian Tett, del FT, sobre el fracaso del la economía. GT es antropóloga, y dice haber mirado con envidia, cuando ella era una oscura estudiante de los suyo, cómo las cátedras de economía conseguían loa mayores fondos, y los economistas conseguían los mejores puestos de trabajo.
La crisis ha hecho fracasar a los economistas (menos a los que dicen las mismas simplezas que han dicho siempre, ya saben).
Pero es posible que lo que ha fracasado ha sido una determinada forma de la economía, la preponente economía de los modelos matemáticos, que últimamente se llamaban nada menos que DSGE Models, es decir,modelos Dinámicos Aleatorios de Equilibrio General. Siempre me ha parecido -el intento de meter el comportamiento humano en un modelo-, un intento totalitarista-inconsciente. En eso le doy razón a Hayek, que ningún poder tendrá nunca la cantidad y el manejo de la información (ingente, cambiante, multiforme, imprevisible) necesaria y suficiente para controlar eficientemente la economía de un país. Pues bien, los modelos esos DSGE, se parecen mucho a la "fatal arrogancia", como  llamaba Hayek al proyecto socialista. Incluso nuestros entrañables socialistas ya no creen en una economía dirigida, y se conforman en fraccionar la economía a la medida de sus intereses, que son a) repartir sin tasa b) ser a la vez el repartidor y el repartido o beneficiario. Quién produzca la tarta que hay que repartir, eso no les preocupa, lo dan por hecho. Y el efecto de achique sobre la tarta que su modelo de repartición indefectiblemente tiene, tampoco lo ven o no quieren verlo.
La economía va a ir a buscar inspiración en otras ciencias, como la historia, la antropología, y la psicología. Yo creo que los historiadores económicos, como Eichengreen o Fergurson, menospreciados, han demostrado más solidez y capacidad de predicción que los matemáticos. Los historiadores son los únicos que habían visto venir la crisis. Para ellos era meridianamente claro que una serie de hechos recurrentes habían desembocado en crisis en el pasado. Esos hechos estaban presentes en 2007. Eso dice mucho: ¿no es en el fondo más científico este método?
Pero me parece que no resistirá la tentación del rigor matemático, pues el poder siempre subsidiará resultados contundentes, aunque sean falsos (al poder no le interesa la verdad, salvo que no le moleste). Las matemáticas son difíciles para la mayoría de la gente, y eso las hace atractivas, secretas, holísticas (aunque debería ser lo contrario). Pero nunca encajará la economía en las matemáticas, pues nunca podremos saber y modelizar lo que un individuo está descubriendo y condicionará el mundo económico en las próximas décadas.

2 comentarios:

HIPONA dijo...

Recuerdo una conversación con un docto amigo, que de aquella cursaba los cursos de doctorado en Economía. Me hablaba despectivamente de un amigo común que había presentado su tesis doctoral en Organización de empresas. Su argumento es que esas no eran verdaderas tesis doctorales, eran tesis de "charleta", que no tenían detrás un modelo econométrico.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí, lo llevo oyendo toda la vida, incluso a jetas que no tienen ni puta idea de matemáticas ni econometría.
pura farfolla. Si en realidad, es como el latín antaño, lo usan para acomplejar y cribar. Es una barrera contra la entrada de nuevos profesionales.
Otra cosa es la finanzas, las actuariales claro, y la empresa & contabilidad.