Barry Eichengreen, economista-historiador, estaba a favor del euro, hasta ahora. El rescate de Irlanda ha sido para él la gota que desborda el vaso.
Sus comentarios están llenos de sugerencias. Por ejemplo., que la situación de quiebra de el euro puede compararse con los acuerdos pos bélicos de la I guerra mundial, que tanto hicieron por traer la segunda guerra mundial.
Tiene razón: el rescate de Irlanda, sin perdonar ni un euro de la deuda asumida de los bancos, supone que Irlanda tendrá que pagar año a año un 10% de su PIB a los que han puesto el dinero. Algo insoportablemente parecido a lo que tuvo que pagar Alemania como indemnización a los vencedores. Una lección que se aprendió para el armisticio de la II WW, en la que se optó por un enfoque más generoso a la vez que práctico.Y es que un enfoque generoso de todos los países que se deben unos a otros, de no cargar al quebrado con deudas, sería más productivo que mirar sólo a los intereses de cada uno.
A continuación traduzco lo esencial de su amargo artículo.
Original de Barry Eichengreen: http://www.irisheconomy.ie/index.php/2010/12/01/barry-eichengreen-on-the-irish-bailout/#more-8831
"Me duele decir esto. Soy probablemente el economista más a favor del euro en este lado del Atlántico. No porque creo que la zona euro es la unión monetaria perfecta, sino porque siempre he pensado que la Europa de las monedas nacionales sería aún menos estable. Yo también soy un creyente en el proyecto más grande de Europa. Sin embargo, dada esta falta absoluta de liderazgo europeo y alemán, voy a tener que repensar mi posición.
El rescate de los irlandeses no resuelve absolutamente nada - simplemente patea la lata más adelante en el camino. Una deuda pública que ahora alcanzará un máximo en torno al 130 por ciento del PIB no se ha reducido en un solo centavo. Los pagos de intereses que los irlandeses soberano tendrá que hacer no se han reducido en un solo centavo, teniendo en cuenta la tasa de 5,8% sobre el préstamo internacional.principales Después de un par de años, no sólo interés, sino también se supone que empiezan a ser reembolsados. Irlanda tendrá que pagar casi el 10 por ciento de su ingreso nacional como reparación a los tenedores de bonos, año tras año.
El rescate de los irlandeses no resuelve absolutamente nada - simplemente patea la lata más adelante en el camino. Una deuda pública que ahora alcanzará un máximo en torno al 130 por ciento del PIB no se ha reducido en un solo centavo. Los pagos de intereses que los irlandeses soberano tendrá que hacer no se han reducido en un solo centavo, teniendo en cuenta la tasa de 5,8% sobre el préstamo internacional.principales Después de un par de años, no sólo interés, sino también se supone que empiezan a ser reembolsados. Irlanda tendrá que pagar casi el 10 por ciento de su ingreso nacional como reparación a los tenedores de bonos, año tras año.
La situación económica no es sostenible. Irlanda debe reducir los salarios y los costos. Se debe realizar una "devaluación interna" porque la opción tradicional de la devaluación externa no está disponible para un país que carece de su propia moneda nacional. Pero cuanto más éxito tiene en los salarios y la reducción de costos, mayor será la carga de la deuda heredada. El gasto público a continuación, tiene que ser recortado aún más profundamente y los impuestos que aumentar aún más para cumplir con el servicio de la deuda del gobierno y de la tutela del estado sobre los bancos.
Esto a su vez implica la necesidad de una devaluación interna más intensa, lo que aumenta aún más la carga de la deuda en un círculo vicioso. Este es el fenómeno de "deflación de la deuda", sobre la que el economista de Yale, Irving Fisher, escribió en un famoso artículo en el nadir de la Gran Depresión.
Para que esta devaluación interna funcionara, debería ser reducido, el valor de la deuda . Esto habría sido especialmente fácil en el caso irlandés. Una línea de color rojo brillante podría haber sido elaborado entre la tercera parte de la deuda pública que garantiza las obligaciones de los bancos, por un lado, y el resto de la deuda del gobierno, por el otro. La tercera parte de las deudas -el sistema bancario irlandés- podría haberse reestructurado. a Los tenedores de bonos podría habérseles dado 20 centavos de cada euro, en el supuesto de que los bancos irlandeses todavía tengan algún valor económico residual. Si los bancos son insolventes, los tenedores de bonos podrían - y deberían - haberse esfumado de los libros."
Se puede interpretar la intransigencia del gobierno alemán y sus aliados de la UE de dos maneras. En primer lugar, que no entienden ni la economía ni la política. Como dijo Tallyrand de los Borbones, "Ellos no han aprendido nada, y se han olvidado de nada".
Por otra parte, los responsables políticos en Alemania - y en Francia y Gran Bretaña - tienen más miedo que a la muerte a lo que la reestructuración dela deuda bancaria en Irlanda haría a sus propios sistemas bancarios. Si es así, la respuesta adecuada no es cargar a Irlanda con más deuda, sino capitalizar adecuadamente sus propios sistemas bancarios para que éste pueda resistir la inevitable reestructuración de Irlanda.
De hecho, esto es exactamente lo que el FMI, que al menos sabe sumar, ha estado presionando para que se hiciera en la última semana. Pero el Fondo no pudo superar las objeciones de la Comisión, el BCE y el gobierno alemán".
No hay comentarios:
Publicar un comentario