... una devaluación acentúa el ajuste interno de precios y salarios? a ver si me entienden.
Supongamos que los precios y salarios nominales no se mueven. devaluar supone que si el tipo de cambio es de 1$ = 1 € (moneda local), después de devaluar un 20% es 1$ = 1€ + 0.20€.
1) los exportadores, con el mismo precio internacional, consiguen más margen de explotación. Si el precio de su producto es P en $, la devaluación hace que por ese mismo P consigue una cantidad mayor de ingresos en moneda propia. Si antes el $ = 1 €, y tras la devaluación, el $ = €+0.20€, su ganancia por la depreciación es 20*P dólares.
2) Con la devaluación, las importaciones se encarecen en moneda interna. Eso, por los componentes de importación que entran en la compra de los asalariados (ordenadores, etc) hace que el poder adquisitivo de los salarios baje. Las importaciones pierden competitividad en el interior, por lo que aumenta la producción de sustitutivos nacionales que desplazan las importaciones.
3) Aumentan por lo tanto las exportaciones y las líneas internas sustitutas de importaciones. Se reducen las importaciones. Ambas cosas aumentan la producción interna y el empleo. Por lo tanto, los asalariados desvían consumo hacia esos nuevos productos internos, que pagan a precios más altos que cuando eran importados, lo que reduce su salario real. Eso favorece el producto interno y el empleo. Los asalariados aceptan sin resistencia una rebaja de sus salarios reales, que sin devaluación, exigiría ajustes de los salarios nominales del 20%, algo inimaginable sin grandes protestas (esto es lo que Sumner llama Ilusión Cognitiva, y que es la causa de que movimientos el variables monetarias, como el tipo de cambio, sean más eficaces que largas e interminables negociaciones para reducir el salario) .
4) un efecto importantísimo, no comentado usualmente, es que la devaluación abarata para los extranjeros los bienes de inversión. Es más atractivo invertir en el país, lo que hace entrar capitales que aumentan la inversión y el crecimiento.Este efecto acorta enormemente el periodo de ajuste.
5) El aumento de las exportaciones y el recorte de importaciones reduce el déficit y la financiación exterior. Aumenta la confianza en la capacidad financiera del país.
6) El efecto global puede ser de mucha contundencia, aunque depende de una serie de condicionantes, como elasticidades precio, flexibilidad salarial, etc. Hemos visto que los países devaluados que hemos seguido han tenido una recuperación mucho más rápida que los que no.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
No hay comentarios:
Publicar un comentario