Por si alguien duda de la relación entre pérdida patrimonial y crecimiento, no tiene más que mirar el gráfico de abajo, en el que se relaciona las variaciones del PIB con las variaciones en la posición patrimonial de los agentes privados (estos con signo invertido). Como no podía ser de otra forma, pues consumo y, especialmente, inversión, implican endeudarse para gastar (se supone que productivamente). Al final, Gavyn dice que ese giro, y el gran ahorro acumulado todavía disponible, debe traducirse, casi seguro, en crecimiento fuerte y sostenido. Esto, si no hay choques exógenos, claro. Y un choque que nos amenaza a todos, como recuerda Simon Johnson en el NYT, es una crisis en el euro. Si enfrió seriamente a la economía USA en la crisis de mayo, lo lógico es pensar que nuevamente "tocaría" a los USA.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
jueves, 30 de diciembre de 2010
Previsiones
En Gavyn Davies, vienen dos gráficos preñados de buenas perspectivas (para USA): en el primero, el saldo acumulado de ahorro patrimonial del sector privado: empresas y familias. El giro a la baja que se ve al final, en 2010 (recuerden el análisis de 22 diciembre), es lo que ha llevado a un aumento del gasto en consumo y ahorro, y el crecimiento del PIB, hasta ahora de forma moderada.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario