"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 10 de enero de 2011

Duras y


desesperanzadas palabras, de Wolfgang Münchau, para los dirigentes de la UE, por su incapacidad manifiesta para ver que su barco se hunde. No es un problema de los países periféricos que hay que resolver: es un problema europeo, de cada uno de los países miembros. Bélgica e Italia no están menos en crisis que España y Portugal. Bélgica es u país roto, como lo es España, solo que más pequeño y más atado a Alemania.
Europa no crece. Si no crece, no genera los recursos que necesita para cubrir la deuda que se deben unos a otros. Bélgica tiene una deuda soberana del 100% de su PIB, pero a la vez es el país con más exposición al riesgo de la deuda Irlandesa. Unos estamos atados a otros por deudas y créditos que queremos cobrar pero no pagar. O mejor dicho, que otros paguen por nosotros.
Europa, pese a las declaraciones de sus líderes, no es un mercado y menos una unión: la unidad monetaria no ha traído consigo la unicidad de mercados; los mercados nacionales están igual o más aislados y protegidos que antes, como se puede ver en Toni Barber et Al.  Mitad por un proteccionismo instintivo, pero mitad también por un chovinismo voluntario de los nacionales de cada país, las transacciones intra UE son infinitamente menores que las intra-fronterizas. En el gráfico de abajo, se puede ver que el comercio internet transfronterizo es insignificante. En parte, hay razones objetivas: las lenguas son una barrera a la confianza. ¿Tendríamos todos que aprender inglés, francés, alemán, holandés, rumano, búlgaro, polaco, húngaro, español, portugués, griego, finlandés, sueco, noruego, etc, para desenvolvernos con soltura en la red a la hora de comparar ventajas e inconvenientes de una aspiradora de la otra punta de Europa? evidentemente no. Hay que confiar en la red comercial tradicional, con sus traductores y técnicas de venta, que acerquen el producto al cliente de otro país.
¿Que eso es una desventaja de costes respeto a los Useños, que ya saben inglés, y a los que nos resulta igual de fácil comprar que al RU, y más fácil que a Francia o a Alemania?
Evidentemente, pero, ¿es que no se sabía?
¿Por qué resulta dos o tres veces más barato comprar un ordenador en EEUU que en Alemania o Francia? primero, porque los inventan ellos; segundo, porque desean venderlo y a ello se aplican. Tercero, porque su mercado interior natural es grande;  y se extiende a grandes segmentos del mercado mundial. Ellos no se comen el coco dándole vueltas a como fomentar y subvencionar su cultura, su historia, y sus fantasías: quieren vender y punto.
La UE comenzó con el propósito de aprovechar el mercado interior, y para ello comenzó una meritoria labor de derribar barreras comerciales. Luego se puso a edificar una burocracia cada vez más ineficaz, y para sostener esa burocracia, se inventó una serie de funciones centralizadas ficticias, que al menos no tenían mucho coste: un 2% del PIB de la zona. Hasta que se empeñó en dar un paso desastrosos e irreversible: laa Unión Monetaria.
En contra de lo esperado, la UM no ha traído consigo el allanamiento de las últimas barreras, sino bien al contrario, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis.

2 comentarios:

Santiago dijo...

Pues a ver por donde salimos, Europa no tiene respuestas y las épocas de crisis, no son buenas para la unidad, mira Cascos con el PP, he sido un poco malo, no?
Ayer pusieron un documental en la 2, que parece interesante, te mando el enlace por si quieres verlo y comentarlo:
http://www.rtve.es/noticias/20110104/productos-consumo-duran-cada-vez-menos/392498.shtml
Saludos

www.MiguelNavascues.com dijo...

gracias Santiago