"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 10 de enero de 2011

¿Aparecerá un Hamilton?

Es lo que se pregunta, en un curioso artículo, el experto en la UE del Wall Street Journal,  IRWIN STELZER, en alusión a lo que pasó en la remota histoiria de EEUU hacia 1790.
Según Setelzer, Alexander Hamilton, entonces secretario del Tesoro, quiso solucionar las crisis financiera de los 13 Estados de la unión absorbiendo sus deudas en el Tesoro. Jefferson, virginiano y uno de los padres fundadores, se oponía, pues obligaría a los estados "serios", como Virginia, que no tenía problemas de deuda, a compartir los pagos por devolución de los estados "dispendiosos". Al final hubo una negociación, y, a cambio de que Hamilton cediera en que se hiciera una capital federal en Virginia, Jefferson cedió. Se hizo la unificación de las deudas por el Tesoro, y EEUU fue un poco más Unión que antes (nótese que esto fue antes de la guerra civil).
¿Quién será, si es que lo hay, el Hamilton de la UE,se pregunta Setelzer, en su bonito (peor me temo que inútil)  paralelismo histórico?
Naturalmente,en esta parábola Virginia es Alemania, y los "dispendiosos" somos los demás. Habría que preguntarse dónde están las circunstancias que invitaran a tal negociación, y que Alemania se conformara con tener la "capital de Europa" en su Territorio. Berlín? según el autor no, por sus connotaciones históricas (Bismark, Hitler). ¿Frankfurt?
Se está hablando, por alguno países, de hacer un Tesoro de la UE, no sé con qué intención. Pero yo intuyo que si se va en esa dirección, debería tocarle a Francia, París, la localización de tal capital financiera.
Y si no, un territorio como Alsacia, que ha pertenecido sucesivamente a los dos a través de cruentas guerras en las que los alsacianos caían en uno u toro lado de la frontera. Quizás eso sellaría para siempre la paz perpetua entra los dos viejos amigos/enemigos.
Lo que no explica el autor del artículo es si ya existía o no unión monetaria en los trece estados de las Unión.
Para los que les gusta soñar con cuentos de hadas y piensan que es una solución muy bonita, que vayan reflexionando en cuánta renta le quitarían de impuestos y durante cuanto tiempo para que el dichoso Tesoro "Uropeo" devolviera las deudas españolas. Si hemos sido dispendiosos y vivido por encima de nuestras posibilidades, imaginen lo que es vivir por debajo de nuestras posibilidades, con una presión fiscal 15% de PIB superior, y sin ayudas como hasta ahora, por mandato de ¿Berlín? ¿Alsacia? ¿París?

No hay comentarios: