"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 10 de enero de 2011

Parece mentira,

pero mientras el mundo, desde EEUU hasta China, pasando por todo lo que hay en medio -salvo la UE- este año va a crecer como nunca, nosotros... En la imagen, los índices mundiales de opinión de manufacturas y servicios (Gavyn Davies/2011/01/09), unos indicadores cuasi infalibles de por donde van a ir  los ritmos de actividad. Indices por encima de 50 indican crecimiento, y ya ven cómo se han animado desde agosto. Eso no es buena noticia para nosotros. Partimos de una situación en que cualquier aumento de la demanda mundial se traduce en: mayores tipos de interés; alzas en los precios de las materias primas. Por lo tanto, lo poco que podamos ganar aumentando las exportaciones, no va a ser bastante para compensar nuestras necesidades financieras. 
Salvo Alemania, y no sé algún otro país satélite a él, la UE se va a ver inmersa en su papel atrapa moscas, que no es otro que el euro. Portugal está sentenciado ya por Merkel y Sarkozy a un rescate a la irlandesa, lo cual hunde a Portugal para que los bancos alemanes y franceses puedan cerrar sus cuentas. Y luego viene España. Los tipos de interés suben vertiginosamente en la zona euro: Italia, por ejemplo, ya está cerca del 4,85% a 10 años, donde España estaba hace un par de meses. Esto es una sangría de recursos que prolongará la crisis otro año más, y otro, pero no creo que la sociedad aguante pasivamente los sacrificios que se le vienen encima, renovados regularmente, porque, como no hay crecimiento, hay que drenar de unos recursos cada vez más mermados. Mermados en todos los sentidos, porque el crecimiento externo atraerá fuerza laboral hacia los países más pujantes.
Lo he dicho muchas veces: Si el mundo ya ha salido de la crisis y empieza a crecer con fuerza, a un ritmo superior al 4%, empezando por EEUU, y la UE sigue inmersa en una crisis que dura ya 3 años y empeora, Zp es un ignaro, pero esto no es culpa exclusiva suya. Esto es consecuencia exclusivamente del euro. Alemania, que lo ve de otra manera, no cederá hasta que esto se rompa. Al BCE no le dejará insuflar lo que falta: liquidez, pues a ellos no les hace falta.
Esto debería ser motivo de escándalo. Pretender que nos quedemos quietecitos, con el mendrugo en la boca, mientras la economía mundial se dinamiza,  es no saber como son las sociedades. El mundo ha salido de la crisis, nosotros hemos entrado más en ella. debemos más que hace tres años, no hemos solucionado nada, tenemos más rémoras que arrastrar, pero los políticos se preocupan de dividirse el país y el patrimonio, arrancándose unos a otros poderes y recursos públicos (en los que incluyo las Cajas de "Desahorro").  Ahora mismo no sabemos lo que debemos. La mera sospecha agranda el bulto. Hay sombras de deuda no contabilizada que se extiendo por todos los rincones. Y algunos quieren hacer distingos entre liquidez y solvencia. Como si fueran incompatibles. 
Ahora mismo, con tipos como Arturo Más jugando a la "Gran Catalunya",  y otros secundándole desde su feudo, o desde lo que queda de gobierno central, hace de España un país técnicamente irrescatable. No hay interlocutor válido que se haga cargo de aplicar lo que se acuerde. Ni aunque hubiera elecciones y el PP ganase por mayoría aplastante. Un poco lo hemos visto con Zp siendo incapaz de aplicar las medidas exigidas por la UE. España es ingobernable hasta para entregar la llave de la gobernabilidad a nadie. 
Esto sí que es liquidacionismo: liquidación de todo un régimen político y económico, inservible, que todos conculcan arrogantemente,  sin ver las consecuencias para ellos mismos.

PS: recomiendo la entrevista con Jurgen Donges, en consensodelmercado:

"Yo nunca he dicho que haya que expulsarlos, ni temporalmente. Lo que dije, y fue por el caso de Grecia, es que podría ser conveniente para los países en situación de insolvencia, como la que se dio en Grecia, considerar que ellos mismos abandonasen voluntariamente por algún tiempo la eurozona para recuperar instrumentos como el tipo de cambio y la política monetaria para subsanar sus problemas internos. "


 "Es decir, que España no se contagia de nada. España tiene un problema de fondo, estructural; la variable que lo recoge todo es la altísima tasa de paro, más el bajo crecimiento del potencial, y los bajos niveles de productividad y competitividad, y en esta situación de enfermedad manifiesta, que todo el mundo conoce, si los mercados financieros se ponen a analizar y tropiezan con España se dan cuento de esto y empiezan a exigir primas de riesgo."


No hay comentarios: