Como ya se sabe, Trichet ha anunciado su deseo de subir los tipos de interés. Se descuenta que habrá, este año, una subida de 0,25% y probablemente (¿?) una segunda, hacia finales de año, en octubre, de otro 0,25%. Yo creo que a la segunda no se llega, y no sé la primera: la pongo en duda.
No sólo desde el punto de vista de España: para los 16-17 países del euro, de los que la gran mayoría están en crisis, algunos de ellos en crisis profunda, no se razón alguna para subir los tipos.
En los gráficos siguientes, pueden verse: el empleo y el nº de parados de la zona euro, EL PIB nominal y real (en niveles), y la evolución anual de M2 (dinero, depósitos vista y plazo).
1) El empleo (gráfico primero, a la izquierda) ha caído desde su máximo de 149 millones a 145 millones. Un déficit de empleo en números absolutos (por cierto, cabe deducir, de los que gran parte son de España), y muy lejos de la tendencia media al alza. Para recuperar el nº de empleos que hubiera sin crisis, estaríamos hablando de por lo menos el doble (10 millones) de déficit. Pero lo más sobresaliente es el gráfico de la derecha, del nº de parados, que sobrepasan los 11,5 millones. Y más sobresaliente, es que casi la mitad (5 millones) corresponden a España
2) la caída del empleo y aumento del paro viene explicada en el gráfico siguiente, en el que se ve que el PIB nominal y real están muy lejos de su potencial en la zona euro. Para recuperar el empleo perdido potencial, ¿Cuánto tendría que crecer el PIB nominal?
3) En el siguiente y último gráfico, se puede ver la evolución anual de la oferta monetaria M2, que cayó abruptamente con la crisis y todavía caía a principios de 2010. Sólo a mediados de 2010 recomenzó a subir.
Por qué razón puede justificarse que los tipos han de subir?




No sólo desde el punto de vista de España: para los 16-17 países del euro, de los que la gran mayoría están en crisis, algunos de ellos en crisis profunda, no se razón alguna para subir los tipos.
En los gráficos siguientes, pueden verse: el empleo y el nº de parados de la zona euro, EL PIB nominal y real (en niveles), y la evolución anual de M2 (dinero, depósitos vista y plazo).
1) El empleo (gráfico primero, a la izquierda) ha caído desde su máximo de 149 millones a 145 millones. Un déficit de empleo en números absolutos (por cierto, cabe deducir, de los que gran parte son de España), y muy lejos de la tendencia media al alza. Para recuperar el nº de empleos que hubiera sin crisis, estaríamos hablando de por lo menos el doble (10 millones) de déficit. Pero lo más sobresaliente es el gráfico de la derecha, del nº de parados, que sobrepasan los 11,5 millones. Y más sobresaliente, es que casi la mitad (5 millones) corresponden a España
2) la caída del empleo y aumento del paro viene explicada en el gráfico siguiente, en el que se ve que el PIB nominal y real están muy lejos de su potencial en la zona euro. Para recuperar el empleo perdido potencial, ¿Cuánto tendría que crecer el PIB nominal?
3) En el siguiente y último gráfico, se puede ver la evolución anual de la oferta monetaria M2, que cayó abruptamente con la crisis y todavía caía a principios de 2010. Sólo a mediados de 2010 recomenzó a subir.
Por qué razón puede justificarse que los tipos han de subir?
2 comentarios:
Me parece que Trichet juega con dos ideas. Una que el solo tiene el mandato de inflacion controlada. No tiene el mandato sobre desempleo. La segunda idea es que estaria pensando que si le ofrece a los inversionistas mejores rendimientos, ellos invertiran en euroland y sera la forma de mejorar las cifras de desempleo. No creo que esto sea realista. Charlete
no, no lo es
Publicar un comentario