La política monetaria tiene efectos reales se pongan como se pongan algunos. El euro se hizo bajo la filosofía metafísica de que la política monetaria solo afecta a los precios. El otro día veíamos lo desajustado que había sido la política monetaria del BCE tanto para España como para Alemania. Retomo el gráfico, en el que se ve que si tomamos una norma objetiva de tipo de interés óptimo dictada por la regla de Taylor (que lo único bueno que tiene es que tiene en cuenta el PIB), el tipo de interés del BCE ha sido durante años demasiado bajo para España, y demasiado alto para Alemania, así como razonablemente ajustado a Francia e Italia (aunque no de manera continua).
En la otra figura, vemos los efectos en la evolución del PIB nominal (en la cabecera, entre paréntesis, la media del PIB nominal desde 2001). Vemos que mientras Alemania las pasaba "canutas" entre 2001 y 2005 (la zona acotada por las dos barras), los primeros años del euro, creciendo apenas por encima de cero en PIB nominal, España mantenía tasas de avance de más del 7%, lo que puede asimilarse a una orgía. Francia mantenía mientras una modesta tasa que apenas llegaba al 2%. No sé si recuerdan en sus primeros años de mandato (2005-6), a Sarkozy pidiendo a gritos unos tipos de interés más bajos del BCE. Entonces es verdad que Francia crecía menos que Alemania, que ya estaba el el 3%.
Alemania muestra un PIB nominal estancado mientras el tipo del BCE está por encima de lo que sería aconsejable, nada menos que entre 2002 y 2005. En conjunto, Alemania ha admitido un crecimiento medio nominal del 1,6%; Francia del 2%; España, del 7%... Es que si eso no explica, en parte, la burbuja y los excesos... y la ausencia de ellos en Alemania y Francia...
Alemania muestra un PIB nominal estancado mientras el tipo del BCE está por encima de lo que sería aconsejable, nada menos que entre 2002 y 2005. En conjunto, Alemania ha admitido un crecimiento medio nominal del 1,6%; Francia del 2%; España, del 7%... Es que si eso no explica, en parte, la burbuja y los excesos... y la ausencia de ellos en Alemania y Francia...
En todo caso, cuando el dinero es excesivo, crece todo, cantidades y precios, y cuando es escaso, no sólo los precios dejan de crecer: también la producción decrece. Ergo, que un banco central tenga como único objetivo los precios (como nos repiten una y otra vez), es poco realista.
Recuerden lo que dijimos hacia mediados de marzo: ¡España, en esos años, disfrutaba de una tasa de paro menor que Alemania! veánlo en la figura a la izda... Efectos reales no existen, pero haberlos, haylos.
PS: el BCE no ha sido jamás, en su corta vida, un emisor de dinero óptimo paraninguno de sus miembros, salvo en cortas fases casuales. O ha provocado excesos en España mientras constreñía demasiado a Alemania, o se ha ajustado más a éste país mientras dejaba "corta" a Francia. Los crecimientos nominales medios de ambos países líderes son ridículos, del 1,6% y del 2%, lo que da muy poco margen para crecimiento real.

Finalmente, añado otra imagen en la que incluyo EEUU.
¿Que aporta la comparación con EEUU? Este país mantuvo una velocidad media de PIB nominal del 4,8%, algo bastante razonable, en mi opinión (por cierto, como se puede leer en la web del BCE, cercana al 4,5% que éste considera óptimo); eso le permite tener una inflación del 2% y un crecimiento real del 2,8% entre 1991 y 2008, unas cifras que muestran un éxito a la hora de contrarrestar los shoks que han perturbado la marcha de la economía, que han sido muchos.
La teoría de que el banco central debe estar atento sólo a los precios no parece avalada por los hechos. Los crecimientos de Alemania y Francia han sido mediocres, y el de España excesivo. No parece que la política estructural sea por sí sola suficiente para obtener los mejores resultados. Especialmente cuando los pasivos crecen tan rápido como la hacen ahora. Cuando los PIB nominales ahora están muy por debajo de sus medias (menos Alemania, al 4%), parece muy arriesgado despertar expectativas de nuevas subidas prolongadas, cuando la crisis de los pasivos ni se ha comenzado a entamar. Perspectivas de un PIB nominal inferior al 3% anual, con los tipos de las deudas por encima de 5%, parece una invitación a cerrar empresas.

PS: el BCE no ha sido jamás, en su corta vida, un emisor de dinero óptimo paraninguno de sus miembros, salvo en cortas fases casuales. O ha provocado excesos en España mientras constreñía demasiado a Alemania, o se ha ajustado más a éste país mientras dejaba "corta" a Francia. Los crecimientos nominales medios de ambos países líderes son ridículos, del 1,6% y del 2%, lo que da muy poco margen para crecimiento real.

Finalmente, añado otra imagen en la que incluyo EEUU.
¿Que aporta la comparación con EEUU? Este país mantuvo una velocidad media de PIB nominal del 4,8%, algo bastante razonable, en mi opinión (por cierto, como se puede leer en la web del BCE, cercana al 4,5% que éste considera óptimo); eso le permite tener una inflación del 2% y un crecimiento real del 2,8% entre 1991 y 2008, unas cifras que muestran un éxito a la hora de contrarrestar los shoks que han perturbado la marcha de la economía, que han sido muchos.
La teoría de que el banco central debe estar atento sólo a los precios no parece avalada por los hechos. Los crecimientos de Alemania y Francia han sido mediocres, y el de España excesivo. No parece que la política estructural sea por sí sola suficiente para obtener los mejores resultados. Especialmente cuando los pasivos crecen tan rápido como la hacen ahora. Cuando los PIB nominales ahora están muy por debajo de sus medias (menos Alemania, al 4%), parece muy arriesgado despertar expectativas de nuevas subidas prolongadas, cuando la crisis de los pasivos ni se ha comenzado a entamar. Perspectivas de un PIB nominal inferior al 3% anual, con los tipos de las deudas por encima de 5%, parece una invitación a cerrar empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario