"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 8 de junio de 2011

Falacias


wolf

Lo que nos dicen una y otra vez con delectación obsesiva es una falacia: Demostración.
En las dos últimas semanas, las previsiones mundiales han empeorado mucho. Vean los gráficos que publica hoy Martin Wolf:
Salvo EEUU y Alemania, ningún país ha recuperado el nivel de PIB de 2008.
Eso da una buena impresión de la política monetaria de EEUU (recuperación sin inflación) pero la tasa de paro se resiste a bajar. Alemania no ha tenido crisis financiera, o eso dice, pues se resiste a que sus bancos paguen sus errores.
En parte ya se sabía que una crisis financiera es más lenta de enjugar. En realidad, las deudas que de repente afloran, sin activos colaterales compensatarios, que se ha hundido, produce un bloqueo de todos los sectores y una desconfianza permanente. Los activos, sobre todo los inmobiliarios, siguen cayendo incluso en USA, 4 años después.
Se pregunta Wolf, ¿Se puede resolver esto con reformas estructurales? Se puede recuperar la confianza del personaje clave, el inversor, sólo con reformas estructurales = a mercado de trabajo?
FRED GraphSImplemente, miremos a EEUU, que tiene uno de los mercados laborales más flexibles. Miremos que la inversión empresarial, como vimos (gráfico) la inversión empresarial es muy baja pese a la gran recuperación de beneficios empresariales. Si los beneficios no se invierten, es que los empresarios prefieren guardarlos en formas más líquidas aunque sean menos rentables. Aquí entran dos interpretaciones alternativas: 1) la de Lucas, que las perspectivas de deuda pública  suscitan miedo a futuros impuestos. 2) Otra, Keynesiana, que los "animals spirits" empresariales no están para grandes alegrías.
En todo caso, volviendo a la pregunta: ¿puede recomponerse el espíritu empresarial, sólo con reformas de oferta o estructurales?
Dichas reformas son buenas, pero insuficientes, ya lo hemos dicho miles de veces aquí. Wolf aquí, dice algo parecido:

Is structural policy the magic bullet? The OECD argues that “concerns about high unemployment becoming entrenched and a permanent post-crisis reduction in potential output, together with the need to strengthen confidence in the sustainability of public sector debt dynamics ... raise the urgency of enacting well-designed, growth-enhancing structural reforms”. This is right.
Yet structural policy is not enough. In the post-crisis predicament, demand matters, as well. Structural policies that raise the incentive to invest are twice-blessed, since these raise demand and potential supply at the same time. They need to be a priority in designing tax and spending plans. Yet also crucial is getting the withdrawal of fiscal and monetary policy right. It is far more likely, in current circumstances, that support will be withdrawn too soon than too late, undermining the recovery and generating a prolonged stagnation, with malign long-structural effects.
Bernanke ha anunciado (aquí) que se acabaron las QE:
“The US economy is recovering from both the worst financial crisis and the most severe housing bust since the Great Depression, and it faces additional headwinds ranging from the effects of the Japanese disaster to global pressures in commodity markets,” the Fed chairman said in a speech in Atlanta on Tuesday. “In this context, monetary policy cannot be a panacea.”
El BCE sigue en su bucle melancólico de niet niet niet a todo. La palabra de moda es "normalización" (de tipos de interés). Por otra parte, en el Euro, tendencia ascendente a exigir dureza y más dureza a loa países intervenidos o susceptibles de serlo.
Lo único seguro de tal política es una contracción de la demanda sin paliativos -sin el paliativo de una política monetaria que suavice el proceso de desapalancarse. La política fiscal debe ser por necesidad contractiva, pues la deuda no puede aumentarse sin peligro. Toda tentación por ese lado es un error.
Creo que Alemania está cometiendo un error que se va a volver contra ella misma. SU política de asfixia a los demás le va a cerrar los mercados europeos, y va a reorientar sus exportaciones al resto del mundo. Lo mismo de sus capitales, que van a ir a buscar sitios más templados, como de hecho ya sucede con los países emergentes. Ahora la deuda peruana, incluso tras el resultado electoral, está tan valorada como la española, y la mejicana como la de Bélgica.
¿Y por qué esos países, con más inflación que nosotros, infunden igual o más confianza? por una razón muy sencilla: porque crecen. Gracias al euro (ese gigante de seguridad que prometían iba a ser) los países emergentes, de Perú a México, de Chile a Malasia, pasando por Argentina, crecen, y sus acreedores de momento les creen tanto o más que a nosotros.
Ergo, no basta con reformas estructurales: esos países no las tiene hechas ni las harán. no es esa la razón por la que se les tiene confianza. Ergo, todo lo que dicen el gobierno, la oposición, los periódicos y las televisiones, y Rallo, el profeta de la nada, es una falacia monumental.
Tiene razón Krugman: Fanáticos del dolor.

No hay comentarios: