En esta pequeña joya (de 1948) "A Monetary and Fiscal Policy Framework for Economic Stability",
Milton Friedman propone un marco institucional para potenciar la estabilidad cíclica. Se trata de un automatismo en el que la FED es simplemente suministrador de financiación a tipo de interés cero para el gobierno cuando este registra déficit.
Por lo tanto, la FED no opera con la banca, que se nutre a sí misma (100% de reservas/depósitos), sino sólo con el gobierno. Por su parte, el gobierno no intenta jugar a estabilizar la economía; simplemente, cuando se produce un ciclo adverso, los ingresos fiscales corrientes, caen, y se produce un déficit. Automáticamente el gobierno acude a la FED, que le compra la deuda por dólares. Esos dólares entran en circulación, lo que compensa la caída en la demanda provocada por el ciclo.
No crean que es un desliz de Friedman. Como buen liberal, que cree en los mercados, establece unas condiciones draconianas para que el sistema sea efectivo. El ciclo se equilibra sólo, mediante lo que ahora llamamos los "estabilizadores automáticos", que provocan un déficit o superávit; pero éste no se financia en el mercado, sino que la oferta monetaria aumenta (o disminuye, en caso de superávit) haciendo de equilibrador de las fluctuaciones de la demanda. Es un estabilizador monetario, no fiscal.
No hay objetivos de empleo u paro: es el mercado e trabajo el que ha de ser flexible para que el desempleo sea el menor posible. Si hay más paro del deseado, han de ser los propios agentes los que ajusten su oferta y demanda al mercado.
Un shock imprevisto produce incertidumbre y recesión. Los agentes atesoran su dinero y no lo gastan ni invierten. Como los ingresos fiscales caen, sube el déficit y a la vez la oferta monetaria (sin que aumente la deuda y lastre el futuro) lo que aumenta la oferta de un bien, el dinero, que se demanda más por la recesión. En caso de exceso de demanda, se produce un superávit que por un proceso contrario lleva a una contracción de la oferta monetaria.
Otra condición es que los gastos fiscales están bien establecidos por ley, y los ingresos se ajustan a esos gastos. Los políticos no pueden jugar a aumentar los gastos discrecionalmente. A cambio, no se genera deuda.
Una de las cosas más discutibles es la condición bancaria que diseña, pero supongo que eso excitará a los juendemarianos. A mí no. En todo caso, por varias razones supongo que es inaplicable hoy en día.
Pero lo desentierro aquí y lo pongo sobre la mesa por una razón: de siempre me ha mosqueado la independencia entre el Banco Emisor y el Gobierno, pues desde luego lo que hace uno le afecta al otro y a todos. Particularmente, siempre he pensado, y creo que los hechos me dan la razón, que la política fiscal autónoma es un mito, pues lleva a los efectos opuestos a los buscados: si es expansiva y la oferta de dinero no aumenta, subirán los tipos de interés, y viceversa. (Por cierto, Keynes nunca dijo que la PM debía abandonarse por inane, sino que debía ser complementada por la fiscal).
El "liberalismo" que nos quieren vender ahora -especialmente el de PP, pero no solo él: todo el espectro español- es bastardo. Friedman sí que es liberal, porque reconoce que el dinero importa, y que la ausencia de él en los mercados produce recesión.
Si no se han dado cuenta todavía, esto es una enorme y contundente crítica al SME, que nos oprime cuando las circunstancias aconsejarían una expansión monetaria. Reconozcamos, eso sí, que debería ser una expansión "a la carta", con 17 platos distintos, pues no somos un país ni tenemos las mismas necesidades, y eso no es posible (haberlo pensado antes). Pero eso un tema posterior a a lo prioritario: que en el mundo más liberal soñado, el fabricante del dinero ha de responder a las variaciones de la demanda de dinero.
Friedman fue un escéptico respecto al euro, pero seguro que, como mal menor, hoy diría que el BCE debería, como dice Martin Wolf, Time... to start to printing again. Eso, ciertamente, tiene consecuencias: inflación por ejemplo. Pero hay cosas peores, como una Gran Depresión por ejemplo.
Milton Friedman propone un marco institucional para potenciar la estabilidad cíclica. Se trata de un automatismo en el que la FED es simplemente suministrador de financiación a tipo de interés cero para el gobierno cuando este registra déficit.
Por lo tanto, la FED no opera con la banca, que se nutre a sí misma (100% de reservas/depósitos), sino sólo con el gobierno. Por su parte, el gobierno no intenta jugar a estabilizar la economía; simplemente, cuando se produce un ciclo adverso, los ingresos fiscales corrientes, caen, y se produce un déficit. Automáticamente el gobierno acude a la FED, que le compra la deuda por dólares. Esos dólares entran en circulación, lo que compensa la caída en la demanda provocada por el ciclo.
No crean que es un desliz de Friedman. Como buen liberal, que cree en los mercados, establece unas condiciones draconianas para que el sistema sea efectivo. El ciclo se equilibra sólo, mediante lo que ahora llamamos los "estabilizadores automáticos", que provocan un déficit o superávit; pero éste no se financia en el mercado, sino que la oferta monetaria aumenta (o disminuye, en caso de superávit) haciendo de equilibrador de las fluctuaciones de la demanda. Es un estabilizador monetario, no fiscal.
No hay objetivos de empleo u paro: es el mercado e trabajo el que ha de ser flexible para que el desempleo sea el menor posible. Si hay más paro del deseado, han de ser los propios agentes los que ajusten su oferta y demanda al mercado.
Un shock imprevisto produce incertidumbre y recesión. Los agentes atesoran su dinero y no lo gastan ni invierten. Como los ingresos fiscales caen, sube el déficit y a la vez la oferta monetaria (sin que aumente la deuda y lastre el futuro) lo que aumenta la oferta de un bien, el dinero, que se demanda más por la recesión. En caso de exceso de demanda, se produce un superávit que por un proceso contrario lleva a una contracción de la oferta monetaria.
Otra condición es que los gastos fiscales están bien establecidos por ley, y los ingresos se ajustan a esos gastos. Los políticos no pueden jugar a aumentar los gastos discrecionalmente. A cambio, no se genera deuda.
Una de las cosas más discutibles es la condición bancaria que diseña, pero supongo que eso excitará a los juendemarianos. A mí no. En todo caso, por varias razones supongo que es inaplicable hoy en día.
Pero lo desentierro aquí y lo pongo sobre la mesa por una razón: de siempre me ha mosqueado la independencia entre el Banco Emisor y el Gobierno, pues desde luego lo que hace uno le afecta al otro y a todos. Particularmente, siempre he pensado, y creo que los hechos me dan la razón, que la política fiscal autónoma es un mito, pues lleva a los efectos opuestos a los buscados: si es expansiva y la oferta de dinero no aumenta, subirán los tipos de interés, y viceversa. (Por cierto, Keynes nunca dijo que la PM debía abandonarse por inane, sino que debía ser complementada por la fiscal).
El "liberalismo" que nos quieren vender ahora -especialmente el de PP, pero no solo él: todo el espectro español- es bastardo. Friedman sí que es liberal, porque reconoce que el dinero importa, y que la ausencia de él en los mercados produce recesión.
Si no se han dado cuenta todavía, esto es una enorme y contundente crítica al SME, que nos oprime cuando las circunstancias aconsejarían una expansión monetaria. Reconozcamos, eso sí, que debería ser una expansión "a la carta", con 17 platos distintos, pues no somos un país ni tenemos las mismas necesidades, y eso no es posible (haberlo pensado antes). Pero eso un tema posterior a a lo prioritario: que en el mundo más liberal soñado, el fabricante del dinero ha de responder a las variaciones de la demanda de dinero.
Friedman fue un escéptico respecto al euro, pero seguro que, como mal menor, hoy diría que el BCE debería, como dice Martin Wolf, Time... to start to printing again. Eso, ciertamente, tiene consecuencias: inflación por ejemplo. Pero hay cosas peores, como una Gran Depresión por ejemplo.
2 comentarios:
COMO DICE EL PROFESOR RODRIGUEZ BROWN,CON CIERTA LOGICA,SI LA EXPANSION MONETARIA FUESE LA SOLUCION A LAS CRISIS; EN SU ARGENTINA NATAL SERIAN MUY RICOS Y EN SUIZA MUY POBRES.
¿SÍ? pu7es será por eso que Suiza se ha visto obligada a una gran expansión monetaria fijando su tipo de cambio en 1,20 ff/euro, merluzo.
Ud, los seguidores de los profetas, no saben leer lo que pasa. Ajustan la realidad a sus lentes empañadas por tanta porquería que se meten en los ojos.
No le vale la pena asomarse aquí, sinceramente. SI lo tiene ud todo claro como el cretino que ud cita (que no tiene ni zorra) no vale la pena.
Publicar un comentario