"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 2 de octubre de 2011

Devaluación fiscal. A vueltas con la deflación interna

En Economia-pepera, comentaba lo que tienen en cartera los del PP para cuando lleguen al gobierno. Se llama "Devaluación Fiscal". Consiste en "replicar" la devaluación, que no se puede hacer por el euro,  bajando las cargas sobre la contratación laboral y subiendo el IVA. Es un intento de impulsar esa "devaluación intena" (ajuste interno de recios y salarios) que no acaba de arrancar. Juan Iranzo es uno de los propagandistas de esta idea, que ya se ha puesto en práctica en Portugal y otros países. En baselinescenario, Simon Jonhson muestra su escepticismo sobre la alternativa:
Unable to move the exchange rate and unwilling to cut wages, the Portuguese government is embarked on an innovative course of “fiscal devaluation,” meaning that they will cut payroll taxes – to reduce the cost of hiring labor – while also increasing VAT (a tax on consumption) as a way to maintain fiscal revenues.  Unfortunately, “innovative” in the context of stabilization policies often means “unlikely to succeed” – and the precise implementation of this scheme, with some very complex details, seems fraught with danger.
Teóricamente, los proponentes de la idea (por cierto, defensores acérrimos del tabú euro) supone que el efecto de subir los impuestos de consumo y bajar el coste fiscal de trabajo es el mismo que una devaluación.
Supongamos una devaluación del 15%:  la devaluación encarece las importaciones un 15% , y aumenta los ingresos de los exportadores en moneda local en la misma proporción: por cada, digamos, $ exportado, ingresan un 15% más (no tenemos en cuenta los efectos de segunda ronda). Si los salarios no suben para compensar la pérdida de poder adquisitivo, Las importaciones disminuyen y las exportaciones aumentan, y el déficit exterior se reduce.
La alternativa es lo que estamos comiendo todos los días desde hace 3 años: deflación interna de precios/salarios. Téngase en cuenta, para apreciar la dificultad, que lo que ha de ajustarse al coste internacional es el salario real, deflactado -que implica una bajada de salarios mayor que de precios-, lo cual, socialmente, no se entiende bien y no hay polítivo que lo explique sin que le tiren al pilón; y con razón. En una devaluación, el ajuste del salario real es casi instantáneo.
En la "devaluación fiscal", una subida del IVA encarece el consumo, y una bajada de la carga sobre el trabajo aumenta el empleo, "a todo lo demás igual". El consumo se reduce, lo cual incide (¿?) en menores importaciones; la rebaja fiscal reduce los costes empresariales, lo cual aumenta el margen de beneficios.
Pero, ¿es igual de efectivo un camino que el otro? ¿en qué porcentajes de subida del IVA y de bajada de los costes laborales están pensando, para conseguir los mismos efectos que una devaluación?
Por la vía de siempre, una devaluación de la moneda, se consigue el efecto precio directamente sobre el onjetivo: y las importaciones bajan y las exportaciones suben por variación del precio; por la nueva vía, hay que contraer la demanda interna para que bajen las importaciones, y hay que tocar los impuestos de toda la industria para que aumenten -dudosamente- las exportaciones.  Un método es un tiro certero al blanco; el otro método es matar moscas a cañonazos tocando toda la demanda y la oferta. Luego está el tema de las cifras:
Probablemente, una devaluación mínima necesaria para inducir un reequilibraje de la cuenta exterior debería ser del 20%. Para lograr el mismo efecto con el IVA y los costes laborales -más una reforma laboral siempre pendiente que afloje los salarios- pueden imaginarse sin mucho esfuerzo el tiempo que se tardaría -si es que se llegara alguna vez.
La devaluación es expansiva, mientras que la alternativa es una medida contractiva, al menos de primer efecto, como ha demostrado la última subida del IVA en España.  Contrae la demanda interna sin garantizar un aumento de las exportaciones. En todo caso, la rebaja de los costes laborales es una medida estructural siempre necesaria, que no ha de confundirse con un ajuste de los precios internos/externos rápido y potente. El IVA y cualquier otro ingreso fiscal debería dejarse quieto, mucho más que lo que los políticos españoles hacen, que lo toman  como como algo elástico sin efectos secundarios.
La devaluación es expansiva, no sólo por aumentar las exportaciones, sino por sus rápido ajuste de los precios de los activos frente al exterior, lo que produce un inmediata entrada de capitales -que tanto necesitamos- atraídos por la rebaja en el precio de los activos internos. Las ventas de casas vacía se reactivaría, y la inversión directa resurgiría. Esto a su vez revalorizaría los activos bancarios. No creo que ese efecto inmediato y tan positivo se consiga con el plan "B".
En suma, no esperemos mucho efecto de la "devaluación fiscal" y, estructuralmente, subir el IVA es de dudoso beneficio, incluso de dudoso efecto neto en los ingresos si contrae el consumo. No, si no va acompañado de un impulso monetario que contrarreste la perniciosa tendencia a la contracción. 

4 comentarios:

Anónimo dijo...

La rebaja de salarios y la subida de impuestos regresivos como el IVA va en la línea neo liberal de nuestros políticos y los de Europa.
Lo que se busca es la redistribución de renta hacia arriba, de asalariados a empresas y sus dueños y administradores.
Si el efecto de mejora de competitividad (¿Cual es el significado de competitividad?) no se produce, no importa, lo principal, lo que se buscaba, que es enriquecer a los más ricos se consigue con el bonito esquema de la devaluación interna.
Espabilaté Luis, esta es la realidad.

www.MiguelNavascues.com dijo...

no le entiendo. de que me habla, de la lucha de clases, de ricos contra pobres?

Anónimo dijo...

Como dijo recientemente uno de los hombres más ricos del mundo, Warren Buffett, “hay una guerra de clases y la estamos ganando nosotros”

En España los que están ganando la guerra han hecho una magnífica labor implantando a nivel popular las ideas del movimiento neo liberal.
Como escribió Robert W. McChesney

Neoliberalism is the defining political economic paradigm of our time, it refers to the policies and processes whereby a relative handful of private interests are permitted to control as much as possible of social life in order to maximize their personal profit. Associated initially with Reagan and Tatcher, for the past two decades neoliberalism has been the dominant global political economic trend adopted by political parties of the center and much of the traditional left as well as the right. These parties and the policies they enact represent the immediate interests of extremely wealthy investors and less than one thousand large corporations.

Algunos ejemplos de como la guerra de clases se está ganando por los poderosos en España (mucho de esto es válido en Europa)

1.El capital paga menos por IRPF que el trabajo. En España las rentas de más de 600.000 Euros pagan por IRPF el 26%, menos que tú y que yo y que muchos de los trabajadores.
2.Las rentas del ahorro se definen de forma que se favorezca a los bancos. Si yo ahorro 50.000 Euros y me compro una plaza de garaje y la alquilo, ese alquiler se considera renta normal, si yo meto esos 50.000 en el banco el interés se considera renta del ahorro y pago el 20% por IRPF.
3.Se ha suprimido el impuesto de sucesiones en España. La supresión de este impuesto favorece más a los más ricos y profundiza y acelera enormemente la desigualdad en la distribución de la renta. En España que tiene la mayor desigualdad en la distribución de la renta entre las grandes naciones europeas. Se podía haber hecho una reforma con una excepción del 100% para patrimonios hasta 1 millón de Euros y a partir de ahí aplicar una tasa del 45% al estilo americano. Lógicamente se prefirió suprimir el impuesto.
4.En España los salarios se han comportado con mayor moderación que en Alemania y debido a esto el índice de coste unitario REAL del trabajo, con base 2000, en el Q2 2011 es más bajo que en Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, etc. A pesar de esto se nos dice que nuestros salarios han subido demasiado y que tienen que bajar, so pretexto de que esto se requiere para mejorar nuestra competitividad y así salir de la crisis. No se nos habla de las empresas, solo se habla de reducir salarios. La injusticia de esto clama al cielo.
5.No se habla de salir del Euro, aunque el seguir en el Euro supondrá paro y marasmo económico hasta donde alcanza la vista. La permanencia en el Euro favorece enormemente a nuestros bancos cuyos depósitos y beneficios en España les permite comprar bancos en USA, Inglaterra, e Hispano America y que verían perjudicada gravemente esta estrategia de globalización si sus beneficios fueran en pesetas. Lo mismo se puede decir de las grandes empresas españolas, inmersas todas ellas en un proceso de internacionalización.
6.Las “reformas estructurales”, que buscan aproximar lo más posible el mercado de trabajo español a lo que existe en Estados Unidos, total libertad de despido y negociación de salarios. Se nos dice que como no hemos hecho las reformas estructurales no salimos de la crisis. Lo que no se nos dice es que Estados Unidos tiene un paro, definido en sentido amplio, del 16% y que no ven perspectivas de que este paro se reduzca sustancialmente en varios años.
7.La reforma, para empeorar, el sistema de pensiones, ha consistido en hacer que dentro de 25 años, cuando la proporción de pensionistas se haya duplicado en el total del la población española, el porcentaje de PIB que se dedicará a pensiones será el de hoy un 9% del PIB. Se ha preferido esto a subir la presión fiscal que en España es casi 10 puntos de PIB más baja que en Francia y 15 puntos menos que en los países Nórdicos. En España no se reparte.

Anónimo dijo...

Depende del tipo de financiamiento hay cuales son muy buenos, como los prestamos rapidos de creditobandido. Me han servido para viajes en mas de una ocasion!