Tim Duy no cree que la intensificación de la austeridad arregle nada. Es intuitivamente fácil verlo. Cada país se embarca en un programa de austeridad que reduce su demanda interna. Eso reduce la demanda total de la zona (suma de las demandas individuales), por lo tanto, la demanda externa de todos. El estúpido plan de la "devaluación fiscal"
-que si lo ve un economista americano se descuajeringa de la risa- NO va a aumenta las exportaciones, pues los demás están reduciendo su demanda interna.
Veamos el clásico IS-LM: estamos en el punto de cruce de las IS, LM de trazo continuo. No estamos en pleon empleo. La contracción -directa e inducida- de la demanda desplaza la IS a la izquierda, hasta la posición de la linea roja de trazos: ahora, pra cada tipo de interés, el PIB y el empleo son mucho menores.
Para que el PIB Y EL empleo se mantuvieraN en su nivel actual,
el tipo de interés tendría que bajar a cero, como se ve en la figura: El BCE tendría que iniciar una operación de salvamento que compensara la contracción de la demanda -ahora mismo muy decaída. Como el BCE no lo hace, el PIB se contrae a una posición inferior, de menos empleo todavía. Si hasta ahora ha sido dramática, la recesión que se anuncia va a ser mucho más aguda. No en balde Grecia ha visto su PIB caer tres años seguidos y su deuda/PIB aumentar, pese a los planes de recortes. Espérense y verán lo que es el 2012, con el paro aumentando, pese al cambio de gobierno.
Pero lo que proponen todos -CECEA, Gabilondo, la Isla de Ma-lô, LD; Juande, Iranzo, Guindos, Recarte, etc, etc, etc, es que España siga el camino del dolor estéril, pues por mucho que caigan los salarios, suba el IVA (del 18% al 22% según Recarte), no habrá -al revés- aumento de exportaciones. Su modelo -si es que existe- está lleno de agujeros como lagunas. Nos llevan al desastre seguro.
Ahora Tim Duy:
-que si lo ve un economista americano se descuajeringa de la risa- NO va a aumenta las exportaciones, pues los demás están reduciendo su demanda interna.
Veamos el clásico IS-LM: estamos en el punto de cruce de las IS, LM de trazo continuo. No estamos en pleon empleo. La contracción -directa e inducida- de la demanda desplaza la IS a la izquierda, hasta la posición de la linea roja de trazos: ahora, pra cada tipo de interés, el PIB y el empleo son mucho menores.
Para que el PIB Y EL empleo se mantuvieraN en su nivel actual,
el tipo de interés tendría que bajar a cero, como se ve en la figura: El BCE tendría que iniciar una operación de salvamento que compensara la contracción de la demanda -ahora mismo muy decaída. Como el BCE no lo hace, el PIB se contrae a una posición inferior, de menos empleo todavía. Si hasta ahora ha sido dramática, la recesión que se anuncia va a ser mucho más aguda. No en balde Grecia ha visto su PIB caer tres años seguidos y su deuda/PIB aumentar, pese a los planes de recortes. Espérense y verán lo que es el 2012, con el paro aumentando, pese al cambio de gobierno.
Pero lo que proponen todos -CECEA, Gabilondo, la Isla de Ma-lô, LD; Juande, Iranzo, Guindos, Recarte, etc, etc, etc, es que España siga el camino del dolor estéril, pues por mucho que caigan los salarios, suba el IVA (del 18% al 22% según Recarte), no habrá -al revés- aumento de exportaciones. Su modelo -si es que existe- está lleno de agujeros como lagunas. Nos llevan al desastre seguro.
Ahora Tim Duy:
"¿El colapso del pacto Europea ?"
Tim DuyHe sido siempre pesimista sobre Europa. Desde la semana pasada,
Sigo siendo una especie de euroescéptico.En el mejor de los casos, pensé que los europeos iban a estar "pateando la lata en el camino" durante unos pocos meses....Eso fue una enorme bandera roja. La segunda bandera roja fue el Banco de España anunciando un PIB estancado en el 3º trimestre.
El Banco de España sugiere que el crecimiento cero pone en cuestión el objetivo del gobierno de reducir su déficit al 6 por ciento del PIB en 2011, pasando del 9,2 por ciento el año pasado ...
... Se dijo que la demanda interna se redujo debido a la baja el gasto público como consecuencia de la reducción del déficit en las medidas de austeridad adoptadas por los gobiernos regionales y por un mercado de bienes raíces moribundo. El gasto de los hogares y las empresas registran incrementos pequeños.
El Banco de España dijo que todavía hay tiempo para cumplir con el objetivo de reducción del déficit a finales de año, pero advirtió que nuevas medidas restrictivas pueden ser necesarias.
Sí, has leído bien ... el Banco de España culpa a la falta de objetivos de reducción de déficit en la austeridad fiscal y luego sugiere una austeridad fiscal adicional como solución. Y, como todas las naciones de la zona euro siguen acentuando la austeridad fiscal, sólo podemos esperar que la recesión europea se agudice. Al final, el pueblo europeo ¿no ha tenido suficiente de la espiral descendente? ¿Cuánto tiempo pasará antes de que España decida ir desesperadamente a una solución de rescate "voluntario" de la deuda, como el de Grecia ?
4 comentarios:
Es terrible. Estamos ante un problema sin solución. Cualquier medida que se toma para arreglar algo estropea otras 10 cosas más.
- La quita de la deuda hace que quiebre la banca, que hay que recapitalizar con fondos públicos, ¡que generan más deuda!
- el impago de la deuda de Grecia, hace quebrar a las aseguradoras de deuda, que hacen quebrar a los bancos, etc, etc.
Por intentar ser positivos ¿Ves alguna solución a esto? ¿Qué harías si fueras el Ministro de Economía de España? o mejor ¿Qué harías si fueras un hipotético ministro de Economía de la UE con poder sobre las economías de todos los países?
¿Hay solución a esto o acabaremos peleándonos por la gasolina como en Mad Max?
Estoy en sintonia con Hipona, veo este video y leo a este profesor de universidad http://www.juantorreslopez.com/impertinencias/152-impertinencias-de-octubre-de-2011/2510-las-verdades-del-barquero-el-necesario-gasto-publico y solo me queda decir, que si los dos, tu y el del video, decis lo mismo desde perspectivas casi antagónicas, la idea liberal, solo es un referente moral, porque esta claro que su teoría económica no funciona.
Por otro lado, no estoy nada de acuerdo contigo cuando en días pasados criticabas al GEES, en su visión estratégica sobre las guerras, precisamente ayer oía en el programa de Herrera en la onda, de ondacero, una entrevista con Jose Manuel Otero Novas y te la recomiendo, porque aventuro que estarás de acuerdo con él, en todos los puntos, si me equivoco, ya me lo haras saber.
Animo y a seguir buscando una solución, porque yo como Hipona lo veo todo negro.
En respuesta a los dos comentarios anteriores yo diría que, según lo que yo entiendo como "línea argumental" del blog (por decirlo de alguna manera), lo que Don Luis apunta es que es necesario que los Bancos Centrales de los diferentes países retomen sus roles de prestamistas de última instancia.
El Sr. Bernanke lo está intentando, pero lo del Tea Party le tienen cogido por los mismísimos diciendo que "está destruyendo Estados Unidos", "es un traidor a la Patria", etc. mediante una devaluación camuflada de su moneda a través de los QE.
El Sr. Trichet ni siquiera lo ha intentado al ser la correa de transmisión de los postulados alemanes, que no quieren aumento bruscos (ni tampoco "sutiles") de la base monetaria ni en broma.
En consecuencia, y debido a varias circunstancias, hoy en día la mayoría de los economistas estadounidenses (junto con Don Luis) piensan que la cada-vez-más ÚNICA solución es terminar con la política monetaria restrictiva, iniciando la política monetaria expansiva SIN LÍMITE.
Esto traería muchos beneficios. Entre ellos estaría que favorecería la devolución de las deudas (a mayor inflación más posibiidades tendrán los deudores de devolver sus deudas a los acreedores, al valer dichas deudas cada vez menos en el futuro), lo que posibilitaría poder tomar nuevos créditos y poner la economía en marcha de nuevo.
Respecto al gasto público, y sin quitarle importancia, no ofrece soluciones definitivas por sí mismo (ni la reducción ni la expansión del mismo) ya que todo gasto público habrá de ser pagado y para ello es necesario el COMPLEMENTO de la política monetaria (de la misma forma que los deudores del párrafo anterior).
Esto sería, para mí, un resumen simplista de su blog, Don Luis. ¿Le he entendido bien?
Miguel E.
Sí, creo que has entendido bien. Pero A MÍ NO ME PREOCUPA LA TEORÍA, SINO LA HISTORIA. En 1930, hubo una crisis muy grave, mundial, y la cerrazón de los banco centrales de defender el patrón oro y acumular reservas de oro (quitándoselas unos a otros) causaron una crisis de liquidez que hizo caer los precios mundiales. Sólo en 1932, cuando Roosvelt abandonó el oro, empezó a crecer la economía USA. pero era tarde, el mundo estaba ya atrapado en la recesión, y los demás países siguieron intentando acumular oro. Rezo para que no vuelva a pasar lo mismo. Mi único deseo es que no vuelva a pasar lo mismo. Es mi tem de un articulo `para R Consejeros, y cuando pueda lo publicaré aquí
Publicar un comentario