"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 8 de noviembre de 2011

Secuelas del debate

Está claro: el debate de ayer lo ganó Rajoy. Rubalcaba estaba grogui, y en algunos momentos parecía no saber dónde estaba.
Sin embargo, el debate no aclaró nada de economía. No es una contradicción: las elecciones son un concurso para ganar la confianza de los electores, y no tiene nada que ver con la verdad ni la ética. Los electores son así, y no se les puede pedir más. El más cuco se lleva la confianza; y el más cuco fue Rajoy... lo que implica que fue el que mejor mintió.
Pero la economía sigue ahí, amenazante. Berlusconi está jugando con fuego mientras su prima de riesgo se acerca al 5%. Italia no es un país fácilmente intervenible, y el paripé que montaron en la última cumbre de que el FMI "vigilaría" lo que hace Italia, con permiso de ésta, ha saltado por los aires.
De pasada, observen que los países que van cayendo en la perfidia son países de grandes clientelismos: Italia quizás uno de los que más, pero Grecia no se queda atrás. España, con sus autonomías, se ha convertido rápidamente en un país clientelar, y es lo único que explica la dificultad de desalojar  un partido en una comunidad.
¿Qué quiere decir ésto? Una razón poderosa para no haber jugueteado a la ingeniería social con el euro. Se vendió que el euro iba a curar enfermedades seculares y no lo ha hecho. Ha aumentado algunas, y la del clientelismo es una de ellas. Es que, simplemente, las reformas con clientelismo tienen un recorrido muy corto. 
Pero vayamos al oculto programa económico de Rajoy. En eso Rubalcaba tenía razón: no lo dicen abiertamente, pero lo dicen todos los posibles candidatos a ministro de economía y los más egregios economistas de la derecha (Iranzo, Guindos, Recarte, Montoro, etc). En ese sentido, contrasta violentamente lo que dice el programa y lo que dicen éstos. El programa es un idílico esquema de política de oferta, en el que, sin subir impuestos, se crearán puestos de trabajo reduciendo el coste de la contratación y con ayudas fiscales a las PYMES. Lo que dicen los mencionados economistas es que se va a hacer una "devaluación fiscal", que consiste en bajar la carga fiscal de la contratación y subir, paralelamente, el IVA; si nos atenemos a Recarte, que da cifras, la subida del IVA sería del ¡18% al 22%! un seco estacazo a la demanda interna. Ya he hablado de los límites de este tipo de ingeniería (aquí).
Si una ventaja tiene España es su menor presión fiscal. Hay que conseguir la reducción de costes de producción sin castigar la demanda interna; si no, me temo que lo que habrá será un efecto sustitución laboral, no un aumento neto. Eso sería iniciar el vía crucis por el que han pasado tres países y está a punto de iniciar Italia. Ya hemos visto los resultados: en vez de aumentar la confianza exterior, se disipa rápidamente, en cuanto se ve que la renta no crece a velocidad suficiente.
Luego Rajoy miente, cuando dice que va a dar ayudas a las Pymes sin aumentar la recaudación. Lo que no dice, pero dicen sus caballeros, Es un intento de ganar la confianza de los mercados y bajar la prima de riesgo que en otros países ha fracasado y ha acentuado la contracción. Es posible que baje la prima, pero no es seguro. Transitoriamente, a lo mejor.  Pero no es una cosa que dependa de nosotros. Estamos ligados a los demás, a Italia, nuestra prima sube y baja con la italiana y con las otras. Es un problema conjunto, del euro. Y el euro se ha visto ya que es impotente porque sus responsables lo han querido así.
Me da la sensación que esta política de oferta pura es cosa del pasado, cuando los mercados mundiales crecían incesantemente, pero ahora no es así. 

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Medio año para aprobar medidas impopularísimas ante la nueva recesión en los próximos trimestres (BBVA dixit), ligerísimo descenso/no ascenso del paro en el tercer trimestre por el turismo y, ya llegado el final del 2012, incumplimiento manifiesto (aunque mejor que con el PSOE, eso seguro) del objetivo de déficit y empeoramiento de la ratio DEUDA PÚBLICA/PIB, acabando con más paro (aunque sea medio punto porcentual más) que en diciembre de este año.

Entre huelgas generales, incidentes detestables (como lo de Yolanda Barcina pero a populares y por ciudadanos "independientes") y frases tipo "el Gobierno del PP está intentando dar un golpe de Estado" (Pedro Almodóvar) el Sr. Rajoy no dura de Presidene ni 2 años. Y mira que lo siento.

Ojalá me equivoque, pero es lo que tiene la deflación interna.

Acabo las Carreras en 2012. Hablo inglés, francés y alemán. ¿Debería emigrar? Cada día pienso más que es una pregunta retórica. Y no porque vaya a cobrar un sueldo de mierda precisamente.

Miguel E.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sus palabras me impresionan, de veras. Su análisis es muy certero, salvo sorpresas.
La pregunta es peliaguda.
Depende de circunstancias personales. Hay que medir las consecuencias para los demás, pero no para uno mismo. Hay que pensar: "el mundo es mío, porque estoy abierto9 a todo, hasta aprender". Nada más. Seguramente lo que aprenda en la vida, donde sea que le toque, será bueno, pues corrió el riesgo de lanzarse a por ello. Estoy seguro que sus conocimientos serán más apreciados en cualquier otro lugar.