"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Yenka: Izquierda, derecha, Centro, atrás: uno, dos, tres

En why-isnt-ngdp-targeting-a-lefty-thing? Nick Rowe está inspirado. Como estas elecciones que se acercan, amenazantes, sospecho que no van a arreglar nada, encuentro un extraño placer en leer estas maravillosas exposiciones sobre dónde está la derecha y la izquierda en economía. Sobre todo, porque nos ayuda a situar a esos aguerridos economistas españoles que, en un 99%, están del lado de la oferta, de la cirugía del dolor.
Dice Rowe:
Ahora (en EEUU, o Canadá, se entiende) hay cada vez más economistas partidarios de que la Fed tenga como objetivo el PIBN. Pero el PIBN es, en logaritmos, el PIB real más por el nivel de precios; o, también, el nivel de precios, más el empleo, más la productividad. O, en tasas de crecimiento, es el incremento del PIB real más el incremento de precios, lo que viene a ser idéntico a la tasa de inflación, más la tasa de aumento del empleo, más idem de la productividad.
Luego el objetivo PIBN es un punto intermedio entre dos extremos nítidos: que el Banco Central se dedica a estabilizar  los precios (o la inflación) o se dedica a estabilizar el PIB real (o el crecimiento del PIB real).
Dice Nick: los que proponen el primer extremo, deben ser considerados de derechas: creen en la estabilidad y creen que la economía real se ajusta por sí misma.
Los del otro extremo, deben ser considerados los economistas de izquierdas, que creen en la eficacia 100% de la política activa, que debe de olvidarse de la inflación y los precios.
Los del medio, no son ni-carne-ni-pescado, es decir, pueden ser de derechas y de izquierdas (estamos hablando en términos transatlánticos, ojo), y creen que ni precios ni PIB real van independientes. Yo soy de este ramo: simplemente, porque en mis 30 años y pico de profesión, nunca he visto una economía crecer sin que los precios se movieran al alza, y con una correlación alta entre ambos. Los de Mariana (Juan de) dicen que es posible, pero ellos tampoco lo han visto (salvo en unas islas, en un pasado remoto, que ellos no presenciaron).
Demasiado crecimiento lleva a demasiado inflación, a menos que circunstancias como un choque positivo de productividad reduzca la inflación. Esto es puro sentido común.
O, como lo explica Nick, es el punto medio entre una Demanda Agregada elástica a la inflación, O por el contrario, una Demanda Agregada rígida a la inflación. Los conservadores tiran para lo primero, los "avanzados" para lo segundo. En medio, ...
En medio, la parábola amarilla de la figura. Viene a ser una curva de Phillips, que reconoce que siempre hay un trade-off entre inflación (eje vertical) y PIB real (eje horizontal). Las "expectativas racionales" (que es de lo que ¡todavía! vivimos en Europa) adoptarían la línea azul, por la que la inflación no aumenta la demanda; el BC sólo se preocupa de los precios; y los keynesianos "viejos" la línea roja, el BC sólo se ocupa de desplazar la demanda hasta el PIB de pleno empleo.

A lo que voy: apliquemos el esquema a España: Funciona!!!
¿Qué ofrece Rajoy? Rajoy ofrece una utopía de derechas, mediante la cual, sin tocar un pelo de los gastos sociales, y sin subir un pelo de impuestos, "se va a cepillar a la prima de riesgo" (sic).
¿Qué ofrece Rubalcaba? Ah! Rubalcaba y los sociatas hablan cada vez más insistentemente en que la política europea  -en concreto, la del BCE- es errónea, y que habría que luchar en Europa por un apoyo a la política de austeridad. Incluso he oído, hoy, a Durán Lleira, que no es ni-carne-ni-pescado, defender lo mismo y con convicción. En el fondo es una crítica a Zp por no haber luchado en Europa.
(Paso de entrar en lo que cada uno entiende por lo que dice.) Por fin!, Cada uno en su sitio!!!
Es esto una invitación a votar a uno u a otro? NO, pueden hacer Uds lo que quieran; sólo quería constatar que cada uno está en el sitio que le corresponde. (Menos yo: soy más bien conservador pero creo en el PBIN. o al menos, el doble mandato de la FED).
Eso sí, diré que es menos utópico Rubalcaba que Rajoy. Por lo menos electoralmente.
Por cierto, la deuda española al 6,45% (4,63% de prima de riesgo). Ni puto caso le hacen a Rajoy los mercados, joé, que insensibles.

2 comentarios:

Bororo dijo...

La propuesta de Nick Rowe es interesentasima.
Es el inicio de una gran unión, monetaristas modernas y neo-keynnesianos ven la economia de la misma manera. La única diferencia es decidir a quién se le de be dar el dinero que se imprime en una crisis de la demanda. Estas discusiones (en blogs y no en journals, por cierto) está fijando el futuro de la macro.

Austriacos y RBC estan fuera. basta de estupideces inter-temporales con conocimiento absoluto. Esperemos que por mucho tiempo. Discusiones entre neo-keynnesianos, monetaristas modernos y Modern Monetary theory.. eso si que es una discusión interesante sobre hechos y sobre cual será la mejor manera de seguir en un futuro.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Bueno, pero no olvidemos que luego viene la política, que es la que decide y lo emborrona todo. Y la ideología en que se convierten las teorías, y luego en consignas que no tienen nada que ver con su riqueza. Hay una degradación: Keynes fue ideologizado, Firedman también, y la caricatura no tenía nada que ver con el fondo.