
En "America-is-not-exceptional" Krugman tiene razón: los políticos de diversos países presumen del buen crédito que disfrutan, dado el bajo coste de interés que pagan por su deuda. Pero no es un don diferencial: es la norma. La norma es que todos los bonos del mundo están más bajos que nunca, excepto los de los PIIGS.
Lo que están clamando a voces esos bajos rendimientos es una bajísima expectativa de crecimiento e inflación. Lo que es "curioso" es que Alemania y España-Italia mantengan esos diferenciales:
Pero ya está archidemostrado que
What we’re looking at is a world of depressed demand, where government securities look like a good buy everywhere except in countries that either don’t have their own currency or have large debts in foreign currency, making them vulnerable to self-fulfilling panic.En otras palabras: No es una buena guía el tipo de interés del estado de las cuentas. Es, por el contrario, una buena guía del estado de mayor o menor salud monetaria. Salud: es decir, Independencia bajo soberanía nacional del banco central. Un interés alto, cuando un país, como España, va a entrar de nuevo en recesión, sólo puede leerse como riesgo de impago por falta de recursos. En cambio, en situación de salud monetaria, un interés alto suele señalar un crecimiento saludable y sostenible. No hace falta pensar que el banco central pueda comprar, o no, toda la deuda emitida: basta con pensar que puede emitir el suficiente dinero para que el PIBN nominal crezca.
¿Qué es lo que le falta a España? Le falta la seguridad razonable de que el PIBN va a crecer lo mismo que el tipo de interés. Sólo con eso, su deuda se mantendría por debajo de la alemana.
Con que España creciera un 4% nominal (Tipo de interés medio de la deuda) pasarían dos cosas: que el mercado no vería riesgo en prestarnos, y por ende, que el tipo de interés bajaría drásticamente.
Pero España va a decrecer un 0,3%, dice don Guindos . Yo me temo que decrecerá algo más (todo gobierno tiende a dulcificar la realidad). En todo caso no crecerá ni un 4% ni, quizás, un 1% (no veo disparatado que tengamos deflación). ¿Cómo si no, si la recesión va a ser mundial? La reducción del gasto se va a ver acompañada de una reducción de los ingresos de resultado neto incierto, pero probablemente negativo. Y habrá más paro: cada reducción de gasto lleva una cuota adherida de desempleo: ergo, menos consumo...
En otras palabras, nos vamos a meter en la espiral contractiva que tan poco resultado ha tenido en otros países, porque puede alimentar la desconfianza y subir el coste de interés. En estas condiciones lo prioritario sería aumentar las facilidades monetarias; cualquier otra cosa es un difícil de hacer tragar. Eso, por no hablar de la sorpresas hoy a penas veladas que nos esperan... como la banca, por ejemplo.
Yo no estoy contra este gobierno; estoy contra Merkozy, y este gobierno, que me parece bastante honesto, puede cargar con la culpa de esos dos inútiles. Lo malo es que Guindos (y Cía) es fervorosamente eurista (hay que estar ciego, pero es que él, cuyo lema es "tiene la razón el que más grita", fue uno de los que nos empujaron dentro). Un poco de escepticismo no le (nos) vendría mal, aunque sólo fuera para señalar al culpable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario