En juanramonrallo.com, "no-al-banco-malo", he tenido un ameno e interesante debate con Rallo sobre el banco "malo" -él se opone- y otras cosas. Él está "contra todo y contra todos", "mirando hacia atrás con ira", es como decían de Unamuno, quien, llegando tarde a un debate en el Ateneo, preguntó: ¿de qué va hoy la cosa? -no sé- le contestó alguien - no me he llegado a enterar. -"No importa- respondió- lo que sea, estamos en contra".
Yo he osado defender la inflación en la cueva del Dragón. Simplemente he dejado dicho que la inflación es mala, pero que ante el riesgo cierto de un colapso financiero y una depresión más grave aún que la de 2008, la inflación es mil veces preferible...
Y más en España. Me explico. En España hay unos costes salariales muy rígidos a la baja. Viene de tiempos de Franco, y en 30 años de democracia, hemos sido incapaces, derechas e izquierdas, de mejorarlos.
Una vía de ajuste de esos costes es lograr una inflación que reduzca el coste salarial real. Si el coste salarial sube menos que la inflación, los márgenes empresariales suben.
¿Demonios, entonces es buen la inflación? Pues no, no es buena, es útil en determinadas circunstancias. Como, por ejemplo, cuando las deudas que nos debemos unos a otros son nominales y elevadas, y al caer los precios de los activos, en términos reales se duplican, o triplican. Un crecimiento con inflación (moderada) acelera la subida del precio de los activos, y reduce la carga de la deuda: hace más posible su devolución. La alternativa a esto una encadenamiento de impagos y una quiebra bancaria.
SI yo tengo un piso que he pagado a 100 con hipoteca, y ahora vale 60, y me quedo sin trabajo, lo mejor que me puede pasar (a mí y al banco) es que el crecimiento con inflación vuelva cuanto antes, recupere el trabajo, y mi piso recupere algo del valor perdido. ¿Mi piso estaba sobrevalorado a 100? Sí, pero es que ahora está infravalorado. En esto estoy de acuerdo con los "Markets Monetarist", que cuanto antes e recupere un crecimiento del PIN nominal decente (5%, por ejemplo) antes se cerrarán las heridas de la crisis. No creo en que los precios de antes sean tan malos como los de ahora.
Ah, es verdad, tenemos un déficit y una deuda exterior! Yo no sé que piensa Rallo, pero para mí que el ajuste más natural y eficaz es devaluar lo que diga el mercado.
No estoy pidiendo la luna (como sí la piden los rallistas): estoy pidiendo el "camino de Suecia", que ha inyectado masivamente liquidez (que ya ha retirado) que ha dejado subir los precios más allá de su norma (2,8% en noviembre), y que está creciendo en torno al 4%. Ah, y se devaluó una enormidad, pero ahora ya se ha recuperado la cotización anterior. Hoy, el bono sueco cotiza mejor que el alemán: 1,70% frente al 1,94%. ¿Por qué será? Suecia NUNCA ha sido un país ejemplar, como Alemania...
Naturalmente, Suecia, en su momento de crisis bancaria, hizo un banco-malo. Le funcionó. Pero no se le ocurrió meterse en una recesión duradera...
Yo he osado defender la inflación en la cueva del Dragón. Simplemente he dejado dicho que la inflación es mala, pero que ante el riesgo cierto de un colapso financiero y una depresión más grave aún que la de 2008, la inflación es mil veces preferible...
Y más en España. Me explico. En España hay unos costes salariales muy rígidos a la baja. Viene de tiempos de Franco, y en 30 años de democracia, hemos sido incapaces, derechas e izquierdas, de mejorarlos.
Una vía de ajuste de esos costes es lograr una inflación que reduzca el coste salarial real. Si el coste salarial sube menos que la inflación, los márgenes empresariales suben.
¿Demonios, entonces es buen la inflación? Pues no, no es buena, es útil en determinadas circunstancias. Como, por ejemplo, cuando las deudas que nos debemos unos a otros son nominales y elevadas, y al caer los precios de los activos, en términos reales se duplican, o triplican. Un crecimiento con inflación (moderada) acelera la subida del precio de los activos, y reduce la carga de la deuda: hace más posible su devolución. La alternativa a esto una encadenamiento de impagos y una quiebra bancaria.
SI yo tengo un piso que he pagado a 100 con hipoteca, y ahora vale 60, y me quedo sin trabajo, lo mejor que me puede pasar (a mí y al banco) es que el crecimiento con inflación vuelva cuanto antes, recupere el trabajo, y mi piso recupere algo del valor perdido. ¿Mi piso estaba sobrevalorado a 100? Sí, pero es que ahora está infravalorado. En esto estoy de acuerdo con los "Markets Monetarist", que cuanto antes e recupere un crecimiento del PIN nominal decente (5%, por ejemplo) antes se cerrarán las heridas de la crisis. No creo en que los precios de antes sean tan malos como los de ahora.
Ah, es verdad, tenemos un déficit y una deuda exterior! Yo no sé que piensa Rallo, pero para mí que el ajuste más natural y eficaz es devaluar lo que diga el mercado.
No estoy pidiendo la luna (como sí la piden los rallistas): estoy pidiendo el "camino de Suecia", que ha inyectado masivamente liquidez (que ya ha retirado) que ha dejado subir los precios más allá de su norma (2,8% en noviembre), y que está creciendo en torno al 4%. Ah, y se devaluó una enormidad, pero ahora ya se ha recuperado la cotización anterior. Hoy, el bono sueco cotiza mejor que el alemán: 1,70% frente al 1,94%. ¿Por qué será? Suecia NUNCA ha sido un país ejemplar, como Alemania...
Naturalmente, Suecia, en su momento de crisis bancaria, hizo un banco-malo. Le funcionó. Pero no se le ocurrió meterse en una recesión duradera...
No hay comentarios:
Publicar un comentario