http://www.economist.com/node/21547790
The euro may survive brinkmanship over Greece, but the road to recovery will be long and hard
En http://www.economist.com/blogs/dailychart/2010/12/europes_economies, encontrarán unos mapas temáticos sobre Europa la mar de ilustrativos. Pueden seleccionarlos por deuda, déficit crecimiento... Es casi insultante ver que los países con más deuda son los de euro, incluido Alemania. Que los países con menos crecimiento de toda Europa (no solo del euro) son los del sur, los piigs. Que los países con mayor déficit fiscal son otra vez los piigs, más que otros Europeos, como Bulgaria, que va la mar de bien. Tiene una deuda inferior al 20% del PIB, y su déficit está por debajo del 2,9% de PIB., Su crecimiento es del 3% anual...
UD podrá pensar: Pero yo jamás viviría en Bulgaria...Si Bulgaria siguiera creciendo al 3%, mientras nosotros quedamos en la cuneta atascados, antes de 20 años miraríamos con envidia a Bulgaria.
Que Polonia, junto a Suecia, los Países Bálticos,están creciendo por encima del 4%, mientras su deuda/PIB está por debajo del 59%/PIB, mucho menor que las deudas de TODOS los países del euro...
Algo pasa con el euro. Pasa que, como dice el titular de arriba, del Economist, puede que a última hora Grecia no se descuelgue, puede. Pero estaremos décadas en el bosque de caperucita roja.
Somos la cuna de de Occidente. Podríamos haber tenido una dulce decadencia, lenta y señorial. Gracias al euro, vamos directos al agujero negro.
3 comentarios:
Sé que no es el caso. Pero en el supuesto de que no hubiera existido el euro y de que ya estuviéramos en la senda de la recuperación (al menos al modo estadounidense) en la Unión Europea...las medidas que se están tomando ¿no ayudarían a "revitalizar" la pujanza económica europea?
Yo creo que sí ya que, en tal caso, la política monetaria de cada país sería la adecuada (por regla general) y las denominadas reformas (los recortes) eliminarían obstáculos que, a largo plazo, aumentarían la eficiencia de la Economía (el PIB potencial).
Sé que nunca se podría competir en salarios con los países asiáticos, etc. Pero, en principio, no tendría que ser necesario al ser los sectores productivos más importantes aquí y allí diferentes (servicios vs. industria).
He escrito eso por lo de la "dulce decadencia, lenta y señorial".
En el caso de que el euro no hubiera existido y si nos acercásemos cada vez más al marco normativo estadounidense...¿no viviríamos en Europa una nueva edad de oro tipo años 50?
Pues sí, claro
Publicar un comentario