"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 8 de abril de 2012

Libro imprescindible

Quiero recomendar un libro recién descubierto. No lo he acabado, pero he leído lo suficiente para ver si es realmente original, pero sí aun así es altamente recomendable.Se trata de
Detalles del producto
Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty 
De Daron Acemoglu & James Robinson. Es muy informativo sobre el tema más importante de toda la economía, y que dio origen a la ciencia económica: La Riqueza de la Naciones, de Adam Smith. No es un libro definitivo porque en economía nada lo es, pero el esquema teórico de Acemuglu & Robinson es sencillo y potente. Creo que es complementario de Adam Smith, el primero economista y para mí el mejor de todos. Si no me equivoco, también es complementario de Hayek, pues es evolucionista, como él, pero histórico/evolucionista, no historicista, naturalmente. (historicista en el sentido de determinista como Marx.) Su estudio sobre el "Caso Británico" -es decir, por qué allá se formaron casualmente las primeras instituciones que, conjugadas, abrieron la puerta a a la prosperidad- es sencillo y a la vez convincente. No anda lejos -no sé todavía si lo cita y si le rinde tributo- de Adam Smith cuando explica esa misma conjugación de circunstancias en las colonias de América.  Adam Smith fue el primero que llamó la atención sobre el protestantismo como cuna de los valores de la libertad.
No anda lejos tampoco de Niall Ferguson (The Wets and the Rest), y, curiosamente, viene a hacer una valoración paralela en su comparación de la colonización de España en el Sur y de Inglaterra en el Norte de América. (también Adam Smith le dedica  agudas palabras al mismo trema). Podría haber sucedido al revés, si la colonización española no se hubiera hecho en nombre e interés de la Corona, mientras que la inglesa fue a espaldas, e incluso en contra, de la corona. (Para Ferguson lo importante es que en el Sur se descubrieron minas, que la corona monopolízó,mientras que en el norte se descubrieron tierras cultivables, de escaso interés para los Tudor y luego los Stuard).
Me convence más la teoría de Acemoglu&Robinson (aunque no son antitéticas): lo definitivo fue el enfrentamiento de la corona con el Parlamento, la lenta pero constante perdida de poder del rey, y la definitiva defensa y victoria de los intereses económicos de los capitalistas.  Hasta entonces, los "emprendedores" eran concesionarios monopolistas del rey, y el interés de éste era no perder ese poder de conceder licencias a cambio de dinero. La Ley de los Monopolios del primer Parlamento realmente autónomo (1688) acabó con ese privilegio.
Todo esto está desarrollado en un modelo teórico de contrastación histórica (como, por otra parte, hicieron Smith y Hayek): los países que consiguen eludir unas instituciones de poder "excluyente", y llegar a unas "incluyentes" (no sé como se traducirá esto al español), que protejan los derechos de propiedad y la libertad de cada uno, serán las primeras en prosperar. Esto NO es nuevo, y es por eso de lo más convincente. Es puro clasicismo, muy  bien contado, y que remacha lo que en algunos países no se quiere oír... ni desarrollar. Quizás lo nuevo sea el hincapié que hace en el Poder  y su evolución hacia la "tolerancia", primero, y protección, después, de lo único importante que ya descubrieron Adam Smith y Hayek: protección de la creatividad, de la productividad, que el poder normalmente, ve con recelo porque una vez que ha emergido, no se pude controlar.
Otro libro muy recomendable es "La Riqueza y la Pobreza de las Naciones", de David Landes, que leí hace años y me pareció fascinante. No difiere mucho de los anteriores, aunque no es tan preciso. En éste se defiende "con uñas y dientes" la teoría de Max Weber (Y Smith, como he dicho) del Protestantismo como cuna del capitalismo.
Por mi parte, mi teoría es que el Protestantismo aceleró el cambio de poder del monarca al Parlamento. Sin él, y su enfrentamiento con la corona por la libertad, no sé si hubiera sucedido. El Protestantismo fue la fuerza que pugnó hasta imponer la libertad de conciencia, al fin y al cabo la semilla de la democracia. No olvidemos que fue previo al resto que hemos contado aquí.

2 comentarios:

OJ dijo...

Pues me la anoto como otra lectura pendiente. El de Niall Ferguson, ya reservado, veremos si me lo han traído mañana.

Por cierto, olvidé decirle en el post de "Historia de las ideas comprimida" que tengo su libro ("Economía desde el principio") descargado desde hace tiempo, pero tengo todavía que descargarlo. ¡Gracias por ponerlo a disposición de sus lectores!

Una última cosa que me interesa, y en la línea de su teoría, ¿qué valoración (aunque sea breve) hace de los artículos de C. Vidal en LD acerca de los motivos que hacen a España distinta (o más retrasada) a los países donde triunfó la Reforma protestante?

Un saludo desde Sevilla.

www.MiguelNavascues.com dijo...

No lo he leido entero. Pero estoy de acuerdo, creo.