"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 9 de mayo de 2012

Blanco móvil

La deuda nominal tiene un volumen DN en el momento t. El PIBN, PIB nominal, crece al y% anual. El tipo de interés es del i% anual. El pago por intereses anuales es D*i/100. El resto del deficit, o déficit primario (antes del pago de intereses) es dp.

Para que DN/PIBN (la deuda/PIB) no aumente, el crecimiento del PIBN ha de ser igual a (dp+D*i/100)/PIBN. Como vimos en MiguelNavascues, la reducción de la partida de gasto publico contrae el PIBN. Es simple aritmética, pues el gasto nominal es una parte del PIBN. Por otra parte, los impuestos hacen decrecer el RESTO DEL PIBN, consumo e inversión. Lo único que podría aumentar es las exportaciones netas, por la caída de la demanda interna.

Luego la reducción del déficit y de la deuda, si no hay otra fuente de gasto, es un blanco móvil, pues cae el PIBN en una medida que dependería del multiplicador de G, el gato publico. Si el multiplicador es menor que uno, el PIBN cae menos que G, y se logra reducir la DN/PIBN. Si el multiplicador es mayor de uno, indefectiblemente la reducción de G lleva a un aumento de DN/ PIBN, lo que se quería evitar.

Pero el multiplicador no es estable; depende de las condiciones monetarias. Como veíamos en la segunda identidad fundamental de la Macro, MV~PY ( con mayor precisión, MV=PT. Para ver la diferencia, ir al link citado.)

Si M no aumenta lo suficiente para compensar la caída de la demanda, el multiplicador será mayor que uno: nunca e alcanza el objetivo de estabilizar/reducir la Deuda/PIB. Cuanto mejor sea el mix de Politica monetaria/fiscal, antes se alcanzaran los objetivos.

Hay ejemplos históricos a patadas que corroboran lo expuesto. Por ejemplo, la salida de España de la Crisis del SME en 1993. la deuda española de los gobiernos de FELIPE/SOLCHAGA había superado el nivel de Maastricht. Las devaluaciones de la peseta y una POLITICA monetaria inflacionistas facilitaron la recuperación y la caída de la DN/ PIBN Con los gobiernos de Aznar, que se encontró con esa ayuda inesperada, ayuda que ahora brilla por su ausencia: tipo de cambio devaluado y tipos de interés bajos; sobre todo al entrar en el euro, pues Alemania estaba penando con su Unificación.

No hay comentarios: