1) En el FT, la banca española y sus pesares. Para empezar, unas palabras terroríficas e Elenita Salgado
Es decir, traduzco, según Elenita hace unos meses, "la reforma bancaria de España va a ser una lección par Europa y el resto del mundo".2) Ante la intervención en Bankia, alguno se preguntara donde esta la raíz de este fracaso tan rotundo - ¿no habíamos quedado que la banca se había reflotado sin poner un euro? -. Yo destacaría, como esperaran Uds., en primer lugar el euro. Pero como eso no es admisible oficialmente, y ademas esta mal visto, pues me acojo las palabras el gobernador del Banco de España, según quien, como verán enseguida, la solución dependía de nosotros y se ha ejecutado perfectamente.En efecto, el gobernador ha seguido una línea argumental para justificar que el BE dejara caer a la banca en el lodo, basada en un par de líneas maestras. Primero, que los problemas eran internos y la solución interna: ajustes estructurales en la economia real y regulación bancaria en lo financiero, pero sin dinero del contribuyente. No hacia falta poner un duro, no como otros países, que han llegado a poner 250 mm de euros...Ni el BCE ni EUROPA tenían NADA QUE HACER EN ESPAÑA. Ni había que bajar los tipos de interés ni meter dinero en la banca. Como verán en los breves extractos que expongo de sus Discursos (fuente, Banco de España) ni después del fracaso rotundo que nos ha estallado ahora con Bankia, rectifica su mensaje del País de Nunca Jamás. Como tampoco ha rectificado su opinión de que Zapatero lo ha hecho muy bien en su consolidación fiscal... Ante el gobernador nos enfrentamos con el paradigma del panglosianismo, hasta el punto de preguntarse uno si no es digno descendiente del bueno de Pangloss.He ido espigando unas muestras aleatorias de sus discursos, como indicio de la absoluta falta de sentido critico e este país. La primera es de FEBRERO 2009), ya en plena crisis, en un acto de celebración del "éxito rotundo" del euro. Va por ustedes.Just before Bankia and Banca Cívica, its smaller, now defunct rival, listed on the Madrid stock market last summer, Elena Salgado, Spain’s then finance minister, was bold enough to declare that the country’s banking reforms would “provide lessons for Europe and the rest of the world”.
The lessons learnt are unlikely to be the ones Ms Salgado had in mind. Less than a year down the line, Cívica has had to be rescued by rival Caixabank for 27 per cent less than its flotation price, while Bankia – whose shares are already trading at about 40 per cent below their issue price – is slated for a highly dilutive €7bn-€10bn bailout, though dilution may be delayed by structuring the injection as convertible debt.
"... Pero antes resaltemos los inmensos beneficios de la Unión precisamente en estos momentos de crisis. ¿Alguien imagina cómo hubieran navegado los 16 países del área del euro en una etapa de tormenta financiera internacional si hubieran mantenido sus 16 monedas? (yo si, mejor que ahora) Cualquiera puede darse cuenta de la magnitud y seriedad de los problemas financieros a los que se hubieran enfrentado estos países si, en esta coyuntura, cada uno hubiera conservado su moneda.... Déjenme terminar de contestar el argumento que está ahora en la prensa sobre el impacto dispar de la crisis en distintas economías. Como dije antes, refiriéndome a los diferenciales observados en el pasado, este problema no puede resolverlo el BCE, sino los gobiernos y los parlamentos nacionales, que deben adoptar las reformas estructurales que he mencionado antes. Y justamente la crisis debe aprovecharse para emprender todas estas reformas estructurales."
Aquí se ve claro como el agua que la defensa a ultranza del euro: el euro es imbatible, es lo mejor para afrontar la crisis, y podemos estar tranquilos. Miren Uds. A su alrededor los resultados tres años después.
La segunda muestra es de ENERO 2010) , en el club financiero de Vigo, y dice:"Lo primero que quiero decirles es que veo el futuro con optimismo (sic)"
Desde el inicio de la crisis he intentado explicar que, aunque la crisis internacional los haya podido agravar, los principales problemas que está sufriendo nuestra economía son específicamente españoles, y que, por tanto, su solución requiere, ineludiblemente, adoptar medidas en el ámbito doméstico sin confiar en que la mejora del entorno exterior nos los resolverá.
¿Por qué el sistema bancario español resistió los dos primeros años de crisis sin necesitar inyecciones significativas de capital hasta las que se han suministrado este año en el marco del proceso de reestructuración de las cajas de ahorro?
La tercera es de septiembre 2010, que tiene un comienzo escalofriante.Se ha explicado muchas veces: factores como una buena regulación, una intensa supervisión y la especial dedicación a un negocio minorista bien gestionado, generaron soportes tales como el sistema de provisiones o la ausencia de inversión en operaciones e instrumentos de financiación."Vamos, que ni Caton, el viejo.
SEPTIEMBRE 2010. Finalizado el proceso de reestructuración (¿?), era importante mostrar a los mercados en qué situación se encontraban las cajas, pues las noticias relativas a intervenciones o a la desaparición de determinadas entidades habían alimentado una visión del sector mucho más negativa que su situación real. Por ello, este año, en la presentación del informe anual, anuncié que el Banco de España iba a realizar unas pruebas de resistencia de las entidades españolas y que haría públicos sus resultados. Inmediatamente, esta idea fue acogida favorablemente por nuestros socios europeos y se decidió hacer un ejercicio a nivel de toda la Unión Europea. Desde el Banco de España apoyamos firmemente la elaboración de este ejercicio a escala europea, porque la existencia de una metodología común lo haría más creíble e internacionalmente comparable...
Los resultados de las pruebas son bien conocidos y muestran la solidez del sistema bancario español. (sic).
Intervención de enero de 2011, de similar tenor panglosiano.
Tras el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros, el conjunto del sistema bancario español se encuentra bien posicionado para superar la crisis actual y para contribuir de forma activa, como ya hizo en el pasado, al crecimiento de nuestra economía.
3 meses depues, Abril 2011)
En ocasiones se sostiene que la inyección de capital en las cajas se ha hecho tarde y que España debía haber seguido el ejemplo de los países que inyectaron cantidades ingentes de dinero público en sus grandes bancos inmediatamente después de la crisis de Lehman. Hubiera sido un error pues los problemas eran distintos. La tarea en España no era, afortunadamente, recapitalizar con urgencia sus grandes bancos, que es verdad que en otros países, por una deficiente regulación y supervisión, estaban colapsando. Aquí lo que era inaplazable era obligar a reestructurarse y sanear unas instituciones pequeñas y medianas – cajas de ahorro - alejadas de la disciplina de mercado y que habían prestado en exceso al sector inmobiliario. En España, antes de recapitalizar era indispensable reestructurar esas instituciones y sanear sus balances. Se habrían malgastado los recursos públicos si se hubiera recapitalizado antes de sanear suficientemente los balances y sin haber conseguido cambios en la gestión y reducciones de capacidad, aspectos fundamentales para que las entidades que subsistan puedan tener unas cuentas de resultados suficientemente sólidas.
En abril de 2012, tras la inyección de LTRO, se atrevía a decir:
ABRIL 2012) Pero quizá los resultados que dan una mayor dimensión a la transformación que ha hecho España de su sistema bancario durante la crisis, no son los cuantitativos sino los cualitativos. Por ejemplo, la metamorfosis de las cajas en bancos. Si antes de la crisis alguien hubiera dicho que, excepto dos pequeñas entidades, todas las cajas de ahorro españolas se iban a transformar en bancos, no se le habría tomado en serio y se le habría acusado de pretender acabar con una de las instituciones con más abolengo y más queridas por los españoles.
Hay muchas mas muestras que seria aburrido buscar. Soy incapaz de decir sonde empieza la malicia y donde llega la estulticia. Yo creo que en economia han sido ambos dignos colaboradores de Zapatero en el hundimiento de España.
De tanto anunciar el fin de la crisis bancaria han logrado sembrar la desconfianza total. Este viernes nos espera otro anuncio de esos, que será seguro, definitivo. parece que quieren obligar a los bancos a un nuevo esfuerzo de capitalización, después del de 50 mm anunciados previamente. Ya nos acercamos a las cifras europeas - esa zona del mundo a la que se le iban a caer las braga e la impresión de nuestra Reforma. Pero son cifras quw siguen sin decir de donde salen... Quizás estén buscando la quiebra definitiva el sistema, y esos ea el asombro del mundo.
http://cuadernodearenacom.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario