"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 6 de mayo de 2012

Euro, elecciones y lecciones

Elecciones en Francia, que pueden remover bastante el status quo en Europa. Pero no se puede saber en qué sentido. Si gana Hollande, la reacción de los mercados puede ser muy virulenta. En todo caso puede haber un intento de Hollande de rebelión contra el dominio de Alemania, y de ahí no sabemos exactamente qué puede pasar.

En Varios foros, todos de alto nivel, se ven propuestas bienintencionadas, pero vacuas, de salvar al euro, a los países hundidos y a Alemania a la vez. Esto es bastante inútil, pues el euro, Alemania y los países hundidos han demostrado ser bastante incompatibles. Todos los intentos asumen, o pretenden avanzar, hacia una unión fiscal y/o politica. Haber empezado por ahí. Si ahora se pretende salvar al euro suponiendo que hay tan Unidad, o proponiendo llegar a ella inmediatamente, se están obviando un montón de impedimentos insalvables.

Lo cual ha sido uno de lo problemas de esta historia desde el principio: apartar la molesta realidad para llegar a la conclusión deseada. En un momento determinado el euro se politizó, y entró en la lógica politica y se dejo aparte la económica. Además, resultó ser un gran cosechador de votos, y ahí acabó la sensatez.

En Wren-Lewis o en Kantoos, y otros, hay desarrollos de estrategias para el euro que podían ser útiles en un congreso de ociosos economistas, pero nada más. La economia se pierde el 99% de las veces en esfuerzos de ese tipo, brillantes pero estériles. Que si el BCE debería hacer que la inflación fuera mas alta en Alemania que en el Resto del euro. Que si la politica fiscal puede contribuir a ello o no... cada vez suena más forzado y artificial. El BCE ya no puede salvar la situación expandiendo aus balances e inyectando liquidez, pues lo que hace ya no es neutral en los países de la zona. Unos están bajo una desconfianza que hace que si el BCE emite 17 Euros, uno para cada país miembro del BCE, los 17 euros acaban en Alemania. Esto no sirve ni para Alemania, ni para España. O peor, es contraproducente, pues alimenta la desconfianza en este segundo país. Si no hubiera comercio con terceros países, podría decirse que el aumento del dinero en circulación en Alemania aumentaría su demanda interna, y eso estimularía sus importaciones del resto de la Zona Euro. Pero hay terceros países, como China, y un aumento del dinero en Alemania le haría perder competitividad frente a China, o EEUU. y Alemania es un país exportador, que vive de sus exportaciones, y no le interesa nada esa "solución". La Zona Euro no es el mundo entero, al menos para Alemania.

Si fuera al revés, y por una extraña razón los 17 euros vinieran a los países hundidos, como España, esto no dejaría de ser un problema, pues aumentaría su demanda interna, sus precios internos, perdería la competitividad tan duramente ganada en 4 años y sus desequilibrios externos reaparecerían. Eso acentuaría el excedente de Alemania frente a los países hundidos. Curioso.

El estimulo monetario del BCE es, ahora mismo, asimétrico, porque la Zona lo es. Forzar la "simetrizacion" del euro mediante una unión politica o fiscal me me antoja mas complicado aun. Seria un proceso de años, aun que solo se tratara de una unión fiscal, que requeriría cesiones de soberanía lacerantes, casi como ir a por la unión politica. (yo he abogado por una politica monetaria/dirigida al gasto en los países necesitados, mediante un organismo, que pudiera ser el BEI, financiado por el BCE. Ver Efecto boomerang).

Esto es lo que no se ha tenido en cuenta, la realidad de unas naciones, cada una con sus profundos motivos para ser como es y defenderse de intentos demasiado claros de absorberlas en una unión mayor. Mientras se hizo disimuladamente, diciendo que el euro no iba a llevas a la cesión de la soberanía, se aceptó. Solo Suecia, Noruega, y Reino Unido lo vieron claro desde antes de meterse en el fregado. Y la verdad es que a los tres les ha ido muy bien, mejor que a nosotros, mejor que al conjunto del euro y mejor que a Alemania. Es la prueba lacerante y humillante de que el euro es una maquina de desestabilizar la macroeconómia, Todo lo contrario de lo que se esperaba de el.

Y se sigue sin tener en cuenta. Siguen apareciendo análisis bienintencionados de unos y otros arbitristas, pero no tienen en cuenta la terca realidad. Si la economia es una cuestión de estímulos como dice (con razón) Gregory Mankiw, los españoles y los alemanes respondemos a diferentes estímulos. Lo cual quiere decir que la uniformidad de las políticas no es la solución.

Veamos a ver lo que pasa en Francia y mañana en los mercados. Seguro que Merkel esta poniendo velas para su amigo Sarkozy.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

2 comentarios:

Nipona dijo...

La solución la veo clara? Que Alemania salga del euro y nos deje solos a. Todos los países basura para que devaluemos a saco.

Anónimo dijo...

Eso seria una solución, desde luego. Y si Francia le acompaña mejor. Porque Francia intentaría mangonear en lo que quede....