"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 7 de mayo de 2012

Nuevas esperanzas

Hollande:

"Muchos países europeos me ven como una esperanza"

Pocas veces como ahora el voto deglute políticos por sus errores. La gente esta hasta el moño y los cohones de no tener futuro. El euro no es el futuro. Unos lo admiten y otros no, pero votan en contra. En Grecia, el voto ha destrozado al PASOK, dueño de Grecia durante décadas. Pero no ha ganado nadie, y se ha abierto la puerta a la extrema derecha e izquierda. Así empezó a sembrare la discordia europea en los años treinta. Y lo que vino después. La historia no genera modelos, pues nunca se repite igual. Pero abre suspicacias. En los treinta, los incommensurables errores monetarios de algunos países destrozaron políticamente a Europa, y el régimen democrático se hizo añicos en manos de los nuevos partidos, pocos años antes completos desconocidos, gamberros de la calle.

Hollande no garantiza nada, pero al menos abre una puerta, cambia el equilibro de poder, lo hace antes de llegar a la situación desesperada como en Grecia. Es una esperanza en una situación agónica muy avanzada. Muy avanzada, eso no lo olviden. El euro es un veneno que ha avanzado mucho en su daño durante cuatro largos años. Ha perjudicado a otros países del mundo. Ha sido parte de la causa de la crisis y gran parte de el estado en el que estamos. Ha sido un perfecto amplificador del ciclo, hacia arriba, pero especialmente hacia abajo. Si hubiera una manera poco costosa de librarse de El...

Este blog empezó antes de la crisis, pero lleva más de cuatro años hablando exclusivamente, o casi, de ella. Como comprenderán, me gustaría hablar de otros cosas. Esperemos.

 

La primera referencia que hice a a crisis fue en agosto de 2007, y decía así:

Se aproxima una crisis de las gordas. Un huracán escala 10, del 1 al 10. El aleteo de una mariposa (dudas sobre la solvencia hipotecaria de préstamos marginales)podría provocar una de esas crisis típicas de verano, casualmente en agosto, cuando todos están de vacaciones. De momento se habla de crisis de liquidez, la cual en principio exige “sólo” inyectar dinero en un mercado en el que se han secado las fuentes habituales alternativas. Estas fuentes – las privadas – sólo son líquidas, como dice Willem Buiter, cuando no se las necesita. La liquidez es tal si y sólo si la proporciona el estado, pues “a diferencia de los agentes privados, el estado tiene el monopolio del legítimo uso de la fuerza” , (argumento incontestable que suele rechinar en círculos ultraliberales a los que les gustaría implantar el dinero privado, o el patrón oro, pues parece ser que han descubierto una nueva naturaleza humana, inmune a la incertidumbre). Por cierto, la independencia conquistada por los bancos centrales es funcional: no les resta capacidad de representatividad estatal. ¿Se acuerdan de cuando hablábamos de la aparición del dinero? Pues éste es un buen momento para reflexionar sobre ello. A la más mínima duda, la gente lo atesora y no lo presta. Es lo que pasa ahora: sospechas de que algunos no van a pagar: pues, por si acaso, yo, que no tengo nada que ver, me guardo lo que tengo y no lo presto. Sólo la autoridad en la que todos confían puede ofrecer ilimitadamente lo que se ha esfumado de los mercados: el dinero. Si no lo hiciera, la catástrofe sería de órdago. algunos - los que hace semanas llamábamos los puristas - no pueden evitar pinzarse la nariz y decir: "esto traerá más inflación". Es lo que han hecho en todas las crisis recientes, que se han paliado gracias a no hacerles caso. Así que, sencillamente, que les den. Agosto, agosto...!

No hay comentarios: