"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 24 de junio de 2012

Un debate

Nico Rowe tiene un interesante debate (contra sí mismo) sobre la opinión de Krugman y Johnson que podría formularse asi:

If two countries have a permanent difference in productivity levels, (or a permanent difference in productivity growth rates, or do not converge in productivity over time), then that is one reason why those two countries do not belong in the same Optimal Currency Area. Unless there are fiscal transfers from the high productivity country to the low productivity country.

Si dos paises, digamos Alemania y España, tienen un diferencial de productividad permanente, entonces NO les conviene tener la misma moneda; a menos que haya transferencias fiscales permanentes del más productivo al menos productivo. Esto es lo que dicen Krugman & Johnson según Rowe.

Nick dice que no entiende este argumento. Básicamente la literatura de las Áreas Monetarias Optimas se refieren a shocks asimétricos... A menos, dice, que un diferencial de productividad permanente signifique que los shocks van a ser siempre asimétricos.

El argumento de Krugman & Johnson es intuitivo. Alemania produce Mercedes, que tienen una productividad mas alta que España en su producto estrella, que es el Turismo. Como resultado, Alemania tiene un excedente comercial con España permanente...

(O creciente, si encima las políticas económicas permiten que las demandas internas tegan un diferencial a favor del país menos productivo. Supongamos que no.)

España tendría un diferencial de renta Per Capita permanente con Alemania... Pero eso no la obligaría a buscar un tipo de cambio devaluado permanentemente frente a Alemania.

Pero supongamos que el diferencial de productividad es creciente. Que Alemania produce cada vez mejores Mercedes y más demandados. Y que España se estanca en su productividad de lo que exporta, en Turismo. ¿Pone en cuestión esto tener ambos una moderna única? Supongo que no, si España, mediante una política de contención de la demanda, y una política de flexibilidad salarial, consigue que las importaciones de Mercedes se ajusten a la capacidad financiera de la Balanza de Pagos. Una medida de una buena política sería que España fuera atractiva para instalar fábricas de Mercedes o sus componentes en suelo español. Eso aportaría un salto a la productividad y una renta real mayor.

De hecho, esa hubiera sido la salida natural a la crisis en la Zona Euro. Los paises crecientemente excedentarios invertirían esos excedentes en paises como España, dada su política inteligente de flexibilidad salarial y de estabilidad financiera.... Que no se ha hecho.

Pero, ojo, no se ha hecho porque no hemos tenido los instrumentos para hacerlo. Antes he dicho:

¿Pone en cuestión esto tener ambos una moderna única? Supongo que no, si España, mediante una política de contención de la demanda

Pero España estaba en el euro cuando la demanda creció por encima de lo conveniente. No teníamos política monetaria para enfriar la demanda, y eso pese a que la política fiscal era la adecuada, de contención del déficit y la deuda.

Sin el euro, España hubiera tenido un potente instrumento para frenar el exceso de de,anda, y un potente incentivo: que el tipo de cambio y el tipo de interés no encareciera mucho la financiación. Con el euro, el tipo de interés era artificialmente bajo, y el tipo de cambio era fijo.

Luego por ese lado sí, sí hay un argumento para recomendar que entre Alemania y España, aunque el diferencial de productividad sea constante, la impotencia del BCE para regular óptimamente las demandas de los 17 miembros desemboca en un argumento en contra de de compartir la moneda. Y no es argumento baladí.

PS.

Nick Rowe me ha replicado esto:

I read your post, and I disagree. Why should permanent productivity differentials cause a balance of payments deficit/surplus (why should the poor country always borrow from the rich?) and even if it does, why should flexible exchange rates help solve that?

But if you read BSEconomist's and Simon van Norden's comments above, you will see that they do in fact sketch out an explanation for why this might be so. Basically, differences in initial capital/labour ratios cause productivity differentials and also cause balance of payments deficits. And BP deficits have a tendency to do a "sudden stop". And flexible exchange rates can handle the shock of that sudden stop better than fixed.

Theirs is a good and logical argument. I'm not 100% convinced, but it's not implausible. But if their argument is correct, it means that only *some* sorts of permanent productivity differentials (those caused by different capital/labour ratios) preclude an OCA. Plus, what they are really saying is that two countries that have different natural rates of interest *for whatever reason* do not belong in an OCA. Their argument has nothing to do with productivity *per se*.

Es posible que haya que introducir el modelo Balassa Samuelson para que un diferencial permanente de productividad haga necesario un mercado cambiario entre dos paises.

(Dicho modelo dice que si dos países tienen dos sectores, uno expuesto a la competividad internacional y otro no; el diferencial de productividad en el sector exportador de ambos lleva a diferentes niveles de precios internos, lo que produce a la larga la necesidad de ajustar el tipo de cambio. La lógica el modelo es que lo salarios nominales se igualan a los del sector más productivo. A más productividad, más alto salario nominal. Es lo que hace que servicios similares, como un corte de pelo, sean tan caros en los paises avanzados y tan barato en los paises atrasados.)

Aunque creo que lo más sencillo es introducir una tasa de ahorro diferente. Si el país con mayor productividad tiene una tasa de ahorro sobre PIB mayor, habrá un desequilibrio de Balanza de Pagos creciente. El mayor PIB lleva a mayor ahorro en euros. Es decir, un diferencial permanente de productividad lleva a un desequilibrio exterior creciente. La demanda de "Mercedes"/PIB de España es permanentemente mayor que la demanda de "Turismo" español/PIB de Alemania. Esa diferencia conlleva un deficit de BP acumulativo. Luego, cada cierto tiempo hay que devaluar para ajustar los precios.

Podría cuestionarse si el diferencial de tasa de ahorro nos sería argumento suficiente (no haría falta recurrir al deferencias en productividad). Creo que no, porque los PIBs de ambos crecerían lo mismo, y no habria un deficit creciente. Luego son necesarias ambos cosas: productividad y ahorro más altos en un pais. En realidad si se fijan, se usan constantemente ambos para explicar el ajuste que debe hacer España. Unas veces se dice que debe reducir el gasto (ahorrar más). Otras se dice que debe hacer reformas estructurales para recuperar la competitividad (sin de devaluar). O sea que ambos están presentes. Y posiblemente, uno sobra. Si eres más productivo, no necesitas ahorrar tanto, si ahorras mucho, no necesitas ser tan productivo.

Un país con permanente margen de productividad ¿necesita ahorrar tanto como los demás? Es decir, ¿el ahorro de Alemania no es redundante, no debería gastarlo en el exterior?

En todo caso son dos diferenciales que nos perjudican. Tenemos menos preferencia por el ahorro y menos productividad. Aparte de que este diferencial de productividad es probablemente creciente. Pero el argumento correcto es (creo): España debe ahorrar más porque es menos productiva.




No hay comentarios: