"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 23 de junio de 2012

Fungus morbidus

La información es tan contradictoria o confusa que no se sabe qué pensar. Según Rajoy, la reunión de ayer habria sido una victoria rotunda suya exclusivamente: más euro, más Europa, y más crecimiento, con 130 mm, -que no se sabe de donde van a salir-, para estimularlo.

Según el Financial Times, la división entre Merkel y los demás se profundiza.

130 mm son el 13% del PIB español. Si todo el paquete fuera para España, sería como el premio gordo de la lotería. Pero para el conjunto de la Zona Euro es, aproximadamente, un 1%. No sé yo si con un plan de gasto del 1% del PIB de la euro zona, no sé yo... no solo si sirve de algo, sino si los mercados se van a poner como unas castañuelas. Pero, insisto, no se ve de dónde van a salir, si no es del nuevo impuesto sobre las finanzas, lo que, por otra parte, no es claro que sea tan efectivo. Mira que si por arreglar un roto se cargan un descosido.

También se insiste, por parte del gobierno, que el rescate bancario no pasará por la deuda española: será un préstamo directo de la UE. Pero a eso a sigue negando Merkel con rotundidad. Por otra parte, insiste en que el gobierno se decida a pedirlo sin más demoras.

Hay como un signo de incapacidad absoluta para algo que no sea ganar un poco de tiempo. Los políticos ya solo saben mentir, dar largas, intentar sobrevivir al día siguiente, y esperar a que el cielo caiga sobre sus cabezas. No solo en Europa. Es un "disease" occidental profundo. Yo lo describiría como un hongo mórbido de la democracia. La democracia ya no es un sistema de elección del mandatario menos malo, sino un mecanismo de parálisis de Las decisiones. Las decisiones no populares se paralizan, hasta que llega un momento que son decisiones inevitables mucho más dañinas. La democracia (mal)funcionaba, era el peor de todos los sistemas, exceptuando los demás, hasta que... No hay ninguna razón, es que todo cambia y todo se metamorfosea, y un día nada se parece a lo que fue. La democracia era imperfecta y se sabía. Era una legitimación a plazo fijo renovable del poder, pero Creo que se le exigió demasiado en un momento dado: que fuera infalible, que las decisiones necesarias se avalaran permanentemente por todos, que se tomaran por consenso continuo. Al final esa delación era atractiva tanto para el oponente como para el incumbente. Quita peso.

En lo económico, ni EEUU, ni Europa, hay decisión, pese a que una crisis del euro salpicaría a todos. Un acuerdo de EEUU, la UE y el FMI convincente podría restablecer la confianza. Más ahora, que se ha perdido la fe en las autoridades eueopeas. No es seguro, pero podría. Pero eso es harto improbable.

Rajoy es un mandatario pos moderno, posterior a la democracia e la eficacia. Está deseando quitarse decisiones de encima y que le le resten soberanía. Más Europa, para él, es simplemente mas comodidad. Es es apunta sin rechistar a la flecha de la derecha en la imagen del "Economist"

Superestado, súper Merkel, súper Alemania... Seamos colonia alemana, y de paso ya no tendré oposición. Qué cómodo.

pero eso es la UE. Un absurdo que se montó como puente hacia la Unión POLITICA, pero ahora que hay que dar el paso, no se atreven. Es que el puente no parece ahora tan firme. Parece más bien un puente colgante en un precipicio de esos que salen en la películas de aventuras. Le faltan lianas y traviesas. Da frío en los ojos. Además, la realidad no es el cine.

Como dice el Economist

 

"In theory all this is manageable. In practice it is hard to see how the euro zone’s leaders can reconcile the months of political wrangling ahead with investors’ tendency to flight."

Pero es que la indecisión parolögica ha traído una situación de emergencia que hace más difícil aun aplicar recetas normales. Por ejemplo, un riego de dinero del BCE. Dice el Economist.

Such a move may bolster Germany and other solid northern economies, but it will do little to help the euro area’s foundering southern economies. The fundamental problem that Mr Draghi faces is the acute divergence within the euro zone as capital flight sucks funds out of the periphery and into the core, making monetary conditions simultaneously tight and loose. In Germany, despite recent gloom, businesses and households can borrow readily at cheap rates. In southern Europe, banks are restricting the supply of credit; those loans that are available are expensive.

Ya no se trata de afrontar un problema detrás de otro. Se trata de una tarea gigantesca que los mandatarios no ven, no quieren ver: se sale de sus esquemas y prefieren centrase en problemas concretos, como el ajuste fiscal, o las reformas estructurales. En eso tienen el apoyo del gremio de los incurables adláteres de la profesión, que simplemente se adhieren como, ¡hay que salvar al euro!, pero no caen en la cuenta que el euro no es España. Ni Europa.

 

No hay comentarios: