"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 13 de julio de 2012

La lógica

Guindos ha dicho que la prima de riesgo, se debe a la desconfianza "en el entramado institucional del euro"

Si quiere él creerlo asi, pero las condiciones de financiación de los paises del núcleo duro dicen lo contrario. Asi vemos, en el País,

"Europa es hoy tierra dividida entre virtuosos y malditos, entre buenos y malos estudiantes, entre acreedores y deudores. El cacareo político no deja de invocar una mayor unión, pero los mercados resultan mucho más elocuentes y en esta fase de la crisis han abierto una brecha enorme entre norte y sur. Alemania, Francia, Holanda, Austria y Finlandia gozan de tal credibilidad entre los inversores que, en este clima de miedo, están logrando toda una anomalía financiera en toda regla: que los inversores paguen intereses por cobrar sus títulos de deuda en lugar de cobrarlos. Mientras, a España, Italia, Grecia, Portugal e Irlanda les exigen los intereses más altos de la historia del euro por prestarles dinero."

Por cierto, Dinamarca tiene una prima de riesgo negativa respecto a Alemania en el bono a 10 años (recordemos que Dinamarca NO está en el euro, lo que debe influir en algo que le pidan menos que a Alemania por prestarle dinero). Como diría Jesulín, "en dos palabras: Im-presionante".

Con todo, esto contradice a Guindos, pues parece que no se desconfía de los países del euro más "serios", sino de los de siempre. No, hay, entonces, una duda sobre el "entramado institucional del euro".

Lo que hay es, sin duda, una duda sobre España creciente, como miembro del euro, una duda que va por delante de las reformas, por mucho que sean " las más duras de la democracia", como han dicho casi todos los medios. Lo malo es que ese capítulo no se ha cerrado, y que habrá que volver a abrirlo en breve. ¿Por qué?

Porque se han desencadenado:

- primero, el resquemor de los afectados por las medidas. Huelgas sobre huelgas, berreas y, sobre todo, rebelion de auronomias (¿de dónde optienen sus propios recursos, para ponerse tan chulas?)

¿Como les explicas que eso va contra sus propios intereses?. ¿Como les explicas que estan reclamando un imposible y que mientras tanto suben el coste de la factura? Y finalmente, ¿ Como explicas a la Gente que las reivindicaciones de unos merman las de los demás? Eso añade unos centimillos a la prima, todos los días;

- segundo, el circulo vicioso a más ajustes menos renta, y más deuda por pagar. Eso también añade unos centimillos a la prima de riesgo, todos los días.

Todo esto ya ha pasado en Grecia, y fueron a por Grecia, pero decíamos que nosotros no éramos Grecia. Pues Grecia tenía un gobierno central, no tenía el problema de las CCAA (o de las CACAs). Tenía un problema de clientelismo, pero no de 17 clientelismos, con sus 17 ministerios de exteriores y todo. por cierto, Grecia se ha declarado siempre furibunda fanática del euro, y ya ves. Como nosotros.

No hay comentarios: