"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 17 de julio de 2012

No hacer nada (Actualizado y corregido)

Estoy releyendo el post de Williamson que les recomendé ayer sobre ciclos, tendencias y modelos para "separar el grano de la paja", o el ciclo de la tendencia.

Sumariamente, trata sobre el método, merecedor de un premio Nobel, de extraer el ciclo de la tendencia. Todo lo que es tendencia es natural y no debe intentarse corregirlo. Lo que es cíclico, por el contrario, debe en principio compensare con medidas suavizadoras (aunque los de derechas no llegarían nunca a esa conclusión).

El post, como dice Noah Smith es impresionante, un curso acelerado sobre el tema. Desgraciadamente, el método tan laureado es más que ambiguo: no lleva a conclusiones firmes. Al final, la técnica sofisticada de desagregación del "grano de la paja" solo es válida si el resultado no se aleja demasiados el sentido común. Es decir, el parámetro clave de ese proceso (llamado L) es arbitrario, y si lo elevas mucho te acercas a los resultados que quieren los de izquierdas: que la tendencia es rectilinea, todo los demás son desviaciones indeseables que han de corregirse vía estimulo de la demanda. Por el contrario, si el parámetro es mínimo, todo es tendencia y eso es lo que quieren oír las derechas: la caída y el paro se deben a causas naturales, no hay que hacer nada (postura del partido Republicano).

Se han sumado al debate David Glasner, y antes Krugman. También hay otras contribuciones citadas en ambos, que no voy a comentar.

Krugman hace una caricatura del modelo RCBM (Real Cicle Business Models). Una verdadera y sarcástica caricatura, aunque mi opinión es que se lo merecen.

En esencia, Krugman die que con el método de extracciones de la tendencia puedes llegar a cualquier conclusión, con tal de que elijas la L adecuada (parámetro que "determina"los giros en la tendencia). Pone xomo ejemplo que que una L muy pequeña, el obtuvo esta extracción che ciclo y tendencia para la Gran Depresión:

 

es decir, la Gran Drepresión no fue "ruido cíclico", sino un cambio de tendencia. Si el paro subió al 30%, fue porque los agentes lo decidieron asi. Ergo, no se debía hacer nada para absorber ese paro.

La verdad es que Con otra L la tendencia saldría más suave, un por ello el ciclo tan fuerte merecería una política de activación de la demanda.

Ya he dicho antes que lo que hace Krugman es una caricatura, pero merecida. porque. Miren lo que les sale a Williamson (en elmpostbexelente para aprender las entrañas del método) con un L totalmente serio.

 

Según esta imagen, la crisis y la recesión de 2007 ha sido totalmente natural, e incluso ahora el ciclo (línea azul) va por encima de la tendencia no hay nada que hacer para disminuir el paro. Esto es lo que piensa Williamson...

Burlesque..

Aunque al final dice una gran verdad. No somos capaces de integrar la "caja negra" financiera en los modelos, con lo cual los resultados son de laboratorio y más vale que no salgan de él. Si haces consideraciones financieras, es decir, introduces realismo, el panorama cambia. Si Keynes aportó algo, fue eso: introducir la incertidumbre, las expectativas, la inseguridad, y todo lo que eso conlleva a la (in)estabilidad financiera.

Como ven, la sofisticación Matemática sirve para ganar el premio Nobel, pero no para aclarar las cosas. En todo caso, ha servido como arma para los conservadores para agredir a los que piden una política proactiva: para ellos el paro es siempre natural. En fin, el que diga que un paros el 25% es natural es un mal nacido.

De hecho, estamos en un agujero negro financiero que afecta a TODO, y veo difícil que el modelo Holdrick-Prescott sirva de algo en Europa. Llegaría a conclusiones similares a las de Merkel, seguro.

No hay comentarios: