"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 30 de julio de 2012

Óptimos y subóptimos

Bernaldo de Quirós nos ofrece, en El Mundo de hoy, una invitación a salir del euro.

Es de los pocos que se atreve a nombrar la bicha, asi que mi enhorabuena por la lucidez y lo que conlleva de valor en un país donde experimenté el dudoso honor de que el actual ministro de Guindos me llenara de salivazos gritando que lo mejor para España era el euro. Y es que el ministro es de los que ganan los debates berreando. Sueño con que le haga los mismo al gilipohas de Schauble, pero creo que este escupe más y mejor.

BQ decide que vamos a un default irremediable (a menos que nos den mucho dinero y el BCE apoye nuestra deuda) y que para eso mejor salir del euro y ajustarase rápidamente, antes que seguir agonizando dentro. Ya son varias voces de peso las que han sugerido eso, pero en el extranjero. Krugman es uno de ellos, Simón Johson otro, y alguno más que ahora olvido. Hace poco reproducía un articulo de Nick Rowe que decía lo mismo, salvo que desde Canadá, por puro egoísmo, preferiría no tener que sufrir el la oleadas financieras de un hundimiento del euro. Al final se preguntaba si no se estaba convirtiendo en un leninista.

Porque esto parece cada vez más puro leninismo. Por lo menos en hundir economías con entusiasmo y en decidir desde un centro quién se mueve y quién no.

El euro, con España dentro, se podría salvar si el BCE prescindiera de Las voces internas de Alemania - que son las que mandan en el organismo - y actuara como banco central de la Zona. Pero eso implicaría, como explica Krugman, con los siguientes gráficos, más inflación para Alemania.

En un modelo muy simple, Krugman compara dos únicas salidas de la crisis para España sin abandonar el euro.

Supongamos una Zona euro de dos países: España y Alemania. Ambos, tiene su oferta AS iguales (lo que es falso pero simplifica la exposición) y su demanda AD. La oferta AS es elástica al precio hasta que alcanza la plena utilización de los recursos, punto a partir del cual solo aumentan los precios. La demanda de España no llega al pleno empleo.

La primera salida es la tan alabada deflación interna. El BCE no hace nada para aumentar la demanda de ambos miembros, porque tiene pleno empleo, Y no quiere inflación: cualquier aumento de la demanda supondría un aumento de la inflacion. Por lo tanto, España se deflacta internamente. La deflación interna es para alcanzar un nuevo punto de pleno empleo, pero la caída de precios afecta al valor real de la deuda, lo cual impide llegar llegar a dicho punto de pleno empleo.

 

La alternativa es que el BCE actue como banco central de la zona y aumente la demanda en los dos miembros -no puede dirigirse a uno sólo- lo que acerca a España al pleno empleo pero en Alemania aumenta la inflación.

Eso es lo que piden los monetaristas y keynesianos, más inflación en la zona, especialmente en Alemania, para así compensar el desfase de competitividad entre España y Alemania. Como pueden suponer, jamás Alemania tomará iniciativas de este tipo.

 

 

 

 

Este ejercicio tan simple tiene una utilidad: demuestra qué difícil es hacer una política monetaria única satisfactoria para dos miembros de una unión que no son simétricos. una política con objetivos claros en los que prima el empleo lleva a inflación indeseada en uno de los miembros. Una política de estabilidad de precios lleva a un paro indeseado en el otro de los miembros.

Supongamos que España logra cambiar estructuralmente o/y ademas funciona la movilidad de factores entre ambos paises. Entonces la política del BCE se habria simplificado bastante. Podria ser optima para ambos. Pero hay una pega: mientras España se acerca a la productividad de Alemania, Alemania, que tiene factores de competitividad más dinámicos (organización y tecnología) no se queda quieta. Ha de competir en otros mercados, y no va a esperar que España la alcance.


Por ello la deflación interna es un ejercicio condenado a fracasar, pues persigue un blanco movil que se aleja. (a menos que logremos refundar este país de abajo a arriba y se convierta en una Alemania II en muy pocos años... Ese es el largo plazo. Largo me lo fiáis.)

Solo hay solución optima a largo plazo: que España abandone el euro. A corto plazo se puede aspirar a parar el sutnami de una ruptura desordenada, pero no hay una política monetaria oprima para todos los miembros.

 

No hay comentarios: