El bono español al 7% a 10 años. El alemán, al 1,22%. El bono alemaán a 30 años, al 2,1%.
El bono español a 5 años, al 6,26%. El de Austria, Alemania, Holanda, Dinamarca, Finlandia, a 5 años, en negativo: hay que pagarles dinero para prestárselo.
En otras palabras: el que tiene dinero huye de España y paga dinero para estar en refugio. Prima de riesgo negativa.
El calendario de vencimientos de deuda del 2012 hace difícil ver de donde vamos a financiarnos. Todo esto no tiene ningún sentido económico, claro. Es consecuencia del euro. El euro está distorsionando el valor de los mercados. Algo que al principio del euro no se pensaba: al principio, no había apenas diferencias entre costes de financiación de países. Se daba por hecho que el BCE no dejaría quebrar a ninguno. Es decir, se daba por hecho que el BCE actuaría como banco central de todos, no de unos pocos miembros.
En estas condiciones de quiebra, todo apuntaría a que fuéramos inminentemente intervenidos con un rescate total. Lo que pasa es que no hay dotación de dinero para ello. La razón básica de un rescate, por parte de los paises del norte (como los dos de Grecia, el de Portugal, y el de Irlanda), es cobrar todo lo que se pueda de las deudas de los paises rescatados. en realidad un rescate es una intervención para cortar los gastos internos del país y desciar lo quw queda hacia los acrredores. Lo que se rescata no es a España, sino a los bancos europeos que tienen cobros pendientes en España. Pero España e Italia son muy grandes, y el dinero mínimo necesario seria mucho más de lo que hasta ahora hay disponible. Por eso se ha intentado la intervención directa de la banca, con solo 100 mm €. pero el anuncio del paquete de ayuda, diariamente criticado y enmendado, no ha suscitado la más mínima confianza.
Los alemanes, finlandeses, holandeses, otros paises están al limite de rebelarse contra dotar de más dinero para salvar paises no fiables. No aceptan que la Eurozona se convierta en una zona de transferencias permanentes. Sin embargo, la lógica de las cosas lleva a solo esa salida.
1)El euro no es una zona monetaria optima: no hay movimientos compensatorios de factores, no hay transferencias anticíclicas (subsidios de paro), no hay inversiones privadas compensatorias, todo loco traído. La brecha se abre cada vez más.
2) el BCE no es un banco central optimo: no considera "elegante" cargar au activo con bonos basura, aunque se trata de bonos de paises que están bajo su manto.
3) Luego lo único que puede suplir eso, y no del todo, son transferencias norte a sur.
Dentro de unas semanas se cumplirá el quinto aniversario del comienzo de la crisis. Cinco años que se han desperdiciado, y las las cosas han ido a mucho peor. Ni se ha avanzado en la gobernanza de Europa, ni siquiera se ha sabido interpretar correctamente lo que está pasando.
El euro es un proyecto tan ilógico que exige una voluntad política de colaboración ilimitada para mantenerlo a flote. Esa voluntad choca contra la soberanía de cada país miembro. No basta que los paises débiles como España manifiesten su entrega absoluta de soberanía. Alemania no la quiere si eso implica ceder algo de la suya. Luego esto tiene un limite. No se puede concretar, pero tiene un límite.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario