"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 15 de julio de 2012

Borrón y cuenta nueva

Según Hans-Werner Sinn, -furibundo opositor a que Alemania ponga más dinero en ayudas a los paises del sur- En la zona Euro hay una deuda bancaria total de 9 billones de €, y una deuda publica total de 3 billones de €. En total, 12 billones, o millones de millones (por si no saben lo que es el billón), en todo caso una difra de vértigo. En Alemania se las están teniendo tiesas dos bandos: El gobierno y la oposición creciente de estos "emergúmenos" (según gobierno) por si Alemania debe o no poner pasta, más y más pasta. La respuesta del gobierno es que si se creen que Alemania iría mejor abandonando el euro, es que están locos. Pero tampoco es que el gobierno desee invertir mucho en el asunto. Sigue predicando, con gran éxito entre los ministros españoles como Montoro, que el camino es subir impuestos y recortar (lo ha empezado a hacer Montoro, el "liberal", el de "la curva de Laffer, con gran entusiasmo).

Ciertamente, a Alemania le ha ido muy bien en el euro. Por eso su política es no cambiar mucho Las cosas.

4. Report for Selected Country Groups and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Country Group NameSubject DescriptorUnitsScale20112012
Euro areaGross domestic product, current pricesU.S. dollarsBillions13,115.13112,586.076



según el cuadro de FMI, el PIB corriente del área es de 12,5 billones de $, que, convertidos a euros, viene a ser como 10 billones. (por cierto, menos que el año pasado).

Luego estamos hablando de una deuda total bancaria y publica, bruta, de 120 % del PIB nominal.

Claro que en esta suma hay sumandos heterogéneos. Hay deudas bancarias que se cancelan con créditos al sector publico y privado. En realidad, dado que la eurozona es un mundo con saldo exterior equilibrado, el montante de la deuda interna, es decir, entre miembros de la Zona, es cero. Por lo tanto, unas deudas se deberían compensar con otras y llegar a un saldo cero, si no me equivoco, en terminos metos. Quiere esto decir, si no me equivoco, que la deuda neta española se cancela con el crédito neto del resto de la zona hacia nosotros. Pero no hay una expectativa de cobro uniforme. Por eso, unos financian sus deudas (véase Alemania) con tipos de interés negativos a plazos de uno o dos años. España financia sus deudas al menos al 5,5% (digo al menos porque supongo que los privados pagaran una prima suplementaria) a esos plazos.

Lo primero que salta a la vista en esas cifras es que, si suponemos, en aras del razonamiento, que estas deudas están repartidas equitativamente, cada país tiene una deuda del 120% de su PIB. Unos, digamos Alemania, podrá pagar cómodamente esa deuda, y otros, digamos España, simplemente no podrá. La aritmética de la deuda es implacable. Si el tipo de interés es mayor que tu crecimiento, la duda sube años a año. Nuestra tasa de crecimiento es negativa. Luego nunca podríamos pagar, a menos que creciéramos.

A Alemania le basta crecer un 1,5% nominal para que sus deuda se reduzca. Pero, aemás, en realidad es acreedora neta.

Algunos dirán (supongo que Montoro) que eso es culpa de Zapataro y la herencia que ha dejado. Zapatero ha dejado un herencia horrible, con la colaboración de muchos. Tanto del PSOE como del PP, que se han apoderado de Laa CCAA y de las Cajas de Ahorros. Pero, bueno, en Alemania hay también cajas y agujeros, pero como se financian al menos cero %...

¿Y por qué se financian tan barato? Cuestión de confianza. Los haberes huyen de España y se van a Alemania. Hay una petición de activos Alemanes superior a las necesidades del estado alemán.

¿Y por qué? ¿Porque Alemania es un país "serio" y nostros somos una pandereta? Pues no: porque el BCE, desde que se fundó, ha hecho una política ajustada a las necesidades de Alemania.

Entre el tipo que paga España, del 6,6% y el 1,4% que paga Alemania, hay una historia compleja, pero cuyo nudo está en el euro y el BCE. Como ya lo he contado otras veces, abrevio.

Nunca podremos pagar nuestras deudas a base de subir los impuestos. Esto contrae el PIB, mientras el tipo de interés aumenta. A mas diferencial entre el tipo de interés y el crecimiento del PIB, mas aumenta la deuda. En realidad, estas deudas raramente se han pagado íntegramente; es lo que dice la historia. Desde que Solon hizo una quita de deudas general porque no había manera de fundar una república con la mayor parte del país esclavizado para pagar sus deudas a los ricos, esas deudas no se pagan porque no se puede. No sé tomen a la ligera lo de Solon. Ya sé que no es historia, pero si seguimos empeñados en pagar Laa deudas sin crecimiento, acabaremos sacándonos los ojos unos a otros.

Sólo veo una solución. Una mesa negociadora de supresión mutua de deudas. Es decir, en vez de una murualizacion futura de deudas, una mutualizacion de las deudas de hoy. Un reconocimiento de que asi no se van a cobrar, que va a haber grandes impagos y quiebras, y que es mejor hacer uma reestructuracion coordinada y viable de las deudas de unos y otros. Borron y cuenta nueva. Y luego dejar el euro de una p--ta vez.

Otro punto de vista: el de Paul Krugman, en Sober Look:

In an exclusive interview, Paul Krugman -- who just published a new book titled End This Depression Now! -- tells us how the Euro crisis will end.

He basically sees two possible outcomes, both of which are "impossible."

One possibility is that the ECB aggressively buys peripheral debt and caps the borrowing costs of Spain and Italy, while simultaneously making it clear that they're going to promote "expansionary monetary policies" that boost inflation in Germany and help restore competitiveness between Germany and the periphery.

"That can work... it's still going to be extremely painful," he says.

"Any solution is going to come out of Berlin and Frankfurt... Frankfurt will do the actual lifting, but has to have Berlin's permission."

But would Berlin actually sign off on an ECB-based debt monetization, pro-inflation scheme? That's very un-German.

That gets to Krugman's other possibility ... Basically, eventually the ECB stops propping up all the banks (as they are now), and you get bank runs, bank holidays, and currency redenominations. That would mean the end of the euro system, which would then bring "cataclysmic" effects, both economic and legal.

You look at that scenario, says Krugman, and it seems impossible that the Germans would let the entire project disintegrate like this.

So what happens?

"I say it's 50/50 ... Either the Germans have to accept something they consider unacceptable, or they have to accept something, the breakup of the euro, that they consider something unacceptable."

As for which way the Germans lean, he says, "They're complicated ... they're not all as rigid as they are in official positions."



Read more: http://www.businessinsider.com/paul-krugman-on-the-euro-crisis-2012-7#ixzz20glbV9NJ

No hay comentarios: