Manuel Conthe hace un buen resumen del libro de Krugman "Acabad con esta crisis ya", para el que no quiera leerlo o comprarlo. Pero yo recomiendo ambas cosas, comprarlo y leerlo.
De todas maneras, incluso en el excelente libro de Krugman, no queda del todo claro si el problema de España y el euro es que no puede ajustarse devaluando o hay algo más. En la confusión histérica en la que vivimos, que todas las semanas, y de cumbre en cumbre, cambia los objetivos a perseguir (primero déficit, luego mercado de trabajo, luego es un problema bancario, luego otra vez déficit y deuda...), debe haber algo más, pues todo esa lista de problemas no se resuelve sólo con la devaluacion.
Krugman, en su libro, reconoce que el problema de los paises como España y otros del euro es distinto que el problema de EEUU. En realidad, Krugman llega a decir que es un problema tan peliagudo que no se le encuentran soluciones fáciles. Todas las soluciones son en realidad imperfectas.
Si repasamos brevemente cómo EEUU resolvió la crisis financiera, enseguida captamos lo que falta en España para poder salvarnos. Y faltan muchas cosas.
La crisis pilló a España com una deuda pública la más baja de Europa. También nos pilló la crisis con un déficit exterior enorme, del 10% del PIB, y una deuda exterior por encima del doble de nuestro PIB. Pero a eso no se le dio importancia, pues estábamos en el euro, y no se por qué absurda creencia eso borraba la inquietud de la deuda exterior. Parece ser que siendo miembros del euro, íbamos a disponer siempre de los euros necesarios para tapar ese agujero. Pero resulta que los euros que necesitábamos para pagar no los fabricábamos nosotros.
Y para mí esa es la diferencia más relevante entre nosotros y otros paises, no solo EEUU. Países grandes, como el citado, o pequeños, como Suecia y Korea, que han salido de la crisis con gran fuerza. La diferencia es que ellos fabrican la moneda necesaria para pagar las deudas, y nosotros no. Y, además, los euro los fabrica un BCE al que no el gustan ciertas funciones que normalmente hacen los bancos centrales.
El euro nos ha obligado a endeudarnos en euros, y eso, que parecía una bendición, se ha convertido en una pesadilla, pues no somos capaces de ser productivos en euros, o fabricarlos nosotros. Estamos en un Peoblema fuera del alcance de nuestros recursos.
La pieza clave que nos falta es un Banco Central (pero, como veremos más abajo, un Banco Central muy especial). Como explica Krugman (y resume muy bien Conthe) solo un banco central como la FED puede dar liquidez sin límite para parar en el primer momento el colapso de los mercados mayoristas (interbancarios), reponer el dinero que ha desaparecido de la circulación por el miedo. Miedo además sembrado desde el mismo BCE (al contrario que la FED, que siempre declaró que estaba dispuesta a comprar lo que fuera para que el sistema no se hundiera).
Además, la necesidad de un banco central no acaba ahí. En la primera ronda de salvamento, el tipo de interés del mismo puede llegar a cero % (por cierto, el BCE no ha llegado a eso todavía), sin que con eso la confianza de los bancos, las empresas y los consumidores haya vuelto. Entonces, se requiere entrar en terreno heterodoxo, en el que el Banco Central debe comprara masivamente deuda publica para que su rendimiento no aumente. La inyección de liquidez por los canales habituales consigue noemalizar algunos mercados. La FED tuvo además que comprar papel comercial, pies el mercado de letras, fundamental en la exonomía, se había hundido. Luego tuvo que apoyar al gobierno en capitalizar los bancos. Y luego entró en eñ terreno no convencional de comprar deuda de gobierno, lo que mantuvo la seguridad de que éste no podría nunca declararse insolvente.
Como se ha demostrado hasta la saciedad en esta crisis, y Krugman ha resaltado, ni los tipos de interés igual a cero, ni la emisión masiva de dinero, ni el aumento del la deuda pública, se han convertido en un renacimiento de la inflación. Es más, la acapararon de dinero y deuda pública por la gente ha hecho que los tipos de interés a largo plazo sea excepcionalmente bajo. La deuda estatal es tan liquida como el dinero.
En cambio, España, pese a tener una perspectivas funestas para este año y el que viene, (que también aumentan la desconfianza en nuestra capacidad de pago) dados sus condicionantes monetarios, soporta unos tipos de la deuda cercanos inaostenibles, que se nos cierren toda fuente de financiación.
La ausencia de un Banco de España es la aberración más grande que se podría dar en las circunstancias actuales. Sin embargo, resulta que...
¡Maldición!, resulta que nuestras deudas estén en euros hace muy difícil salirse de él unilateralmente, por lo que estamos en una especie de callejón oscuro del que sin apoyo exterior no podemos salir. Necesitaríamos un Banco Central que fuera capa de llevarnos al Punto de partida, de marea que nuestras deudas estuvieran denominadas en parte en la moneda nacional. Es decir, un Banco Central con freno y marcha atrás, una máquina del tiempo que no existe.
Para compensar la inexistenxia de un banco central así, con poderes sobre el Tiempo, alternativamente deberia planterase desde ya una reunión de acreedores y deudores decididos a dar facilidades, como después de una guerra se negocian las deudas para que s enreden pagar. Si no hay una actitud de condonar deudas, Alemania y sus socios ricos pueden provocar en los países deudores una quiebra social parecida a la que ella padeció tras la primera guerra mundial.
En resumen, la única solución con futuro pasa por acordar un impago cruzado de deudas. Luego, una vez hecho eso, deshacer el euro con devolución de plena soberanía monetaria a los países miembros. Pero eso, una vez aclarado qué cuando y cómo acceden a cobrar los acreedores de los deudores. Ya sé que esto está erizado de púas y minas, pero peor es el panorama de no hacer nada.
Hasta ahora, Merkel se ha negado a socializar deudas futuras. Lo veo lógico )No lo ven tan lógico los fanáticos del euro, pero me pateen que tiene un a pnaesión que no les deja ver lo que ha causado el euro). Lo que se pide aquí es gestionar las deudas pasadas para que no acaben ahogando a todos. Una vez resuelto esto, la mejor manera de no cargar con las deudas de los demás es borrón y cuenta nueva, cada uno con su soberanía monetaria. Y si se quiere empezar a jugar de nuevo al constructivismo, comiencese la casa por los cimientos.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Estos alemanes son cojon..dos. No se conforman con que por una década ayudásemos al desarrollo de la industria alemana a su empleo y a su estado de bienestar comprándoles sus mercedes y BMWs, sus tuneladoras y sus acensores con dinero que ellos nos prestaron, sino que además ahora pretenden que les paguemos en Euros y si el euro se deshace en Marcos alemanes. El problema es que España no puede y con la dieta de austeridad que nos han recetado es totalmente imposible.
El Papa del Euro, Rajoy, investido de su infalibilidad sobre lo que hay que hacer, se va a pegar otro tortazo, cuando el recortazo, el funcionarazo y el pensionazo que va a imponernos la semana que viene vuelva a ser inútil para resolver el problema de la financiación española y la prima de riesgo siga por las nubes y creciendo. El infalible Rajoy, los alemanes, la Comisión y el FMI se equivocan en el diagnóstico. El problema es menos el déficit público el problema es la falta de crecimiento, depresión más bien, y el hecho de que la disolución del Euro está ahí presente y se siente cada vez más cercana.
Quizás cuando el fracaso del infalible Rajoy esté claro prevalezca la razón en Europa y se tome la decisión de que lo mejor es desmantelar el Euro de común acuerdo y volver a reiniciar la construcción europea sobre bases más sólidas ahora que somos más sabios. Hasta que punto será mejor la condonación de deudas intra-europeas dejando a los Bancos Centrales nacionales hacerse cargo del manejo de esas deudas o será mejor el pago de las deudas en monedas nacionales no lo tengo claro.
Lo que si tengo claro es que cuanto antes se haga mejor. Si Europa trata de rescatar a España y seguimos por la senda de la austeridad, Rajoy empobrecerá a la población española innecesariamente y la cosa acabará mucho peor para todos, incluida Alemania que de lo que le debe España no cobrará NADA, CERO.
Mirando adelante todo parece indicar que Alemania no quiere pagar más de lo que ya ha comprometido en apoyar el Euro ni permite (por la vía del chantaje) al Banco Central Europeo que emita los billones de Euros necesarios para de verdad resolver de una vez el problema de la financiación de España e Italia.
Podríamos estar en los últimos meses del Euro. No parece que esto pueda durar años.
Sí, estoy completamente de acuerdo. Yo tampoco estoy seguro que va primero, si el acuerdo sobre las deudas o los bancos centrales... Pero estoy de acuerdo que esto no aguanta años, y que cuanto antes mejor. Cuanto antes vean el problema mejor, y Rajoy es penoso, no se entera de nada. Hoy se va a dedicar a "entregar" el codicilo robado a la Catedral de Santiago, como si fuera él un Superman que lo hubiera encontrado. No se le ocurre otra parosería menos gruesa. Mientras Guindos está desaparecido, seguramente porque Rajoy quiere todo el protagonismo para el peotagonismo para él, lo que demuestra que no tiene ni puta idea de lo que se le (nos) viene encima.
Publicar un comentario