"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 24 de julio de 2012

Ventas en corto

¿Tiene sentido prohibir las operaciones en corto? Aparentemente sí, porque ayer estabilizaron la bolsa: no cayó tanto como caía al comienzo de la jornada.

Si el objetivo único era ese, bien. Pero el mercado no es un monstruo con personalidad que solo está para joder a los pobres, como pretenden Cayo Lara y González Pons, tal para cual (salvo que uno lleva ropa desgastada de alto standing y el otro lleva Sebagos de toda la vida. Son señoritos de izquierda y derecha, respectivamente).

Laa ventas en corto son, como todo el mundo sabe (ejem) ventas especulativas a plazo y a la baja. Es una apuesta de futuro sobre el mercado. El especulador piensa que el precio de mercado de una acción en dos meses va a ser X. El precio de hoy es mas alto: Espera que baje. Entonces vende la acción para esa fecha a un precio fijado hoy, pero levemente superior, X+x. Al vencimiento, o sea a los dos meses, si ha acertado, compra la acción por X y se la entrega al comprador a plazo por X+x, obteniendo el beneficio x. Si se ha equivocado, tiene que entregar la acción al precio convenido, pero si la acción ha subido a, por ejemplo, X+2x, pierde 2x por acción. Luego hay un riesgo cuyo premio es el posible (no seguro) beneficio. Se llaman en corto porque el especulador NO tiene las acciones, no tiene gastos de "almacenaje".

Como ven, hay dos interesados en la operación. Uno que especula, y otro que desea desprenderse de una acción a un precio seguro. Uno que asume el riesgo, y otro que quiere eludirlo. Al prohibirse la venta en corto, se ha cerrado una vía de escape, es decir, se ha restado liquidez al mercado. El especulador está ahora obligado a comprar la acción sobre la que va a especular, lo que aumenta sus costes operativos. Eso claro, encarece el producto.

Se puede pensar que estas operaciones a plazo aumentan la volatilidad, pero para mí que la disminuyen. No sé, porque González Pons/Cayo Lara -y ellos saben mucho de esto- afirman que los mercados son tahures que apuestan contra España. Ante estos tipos no me atrevo a ser cAtegórico.

La función más importante de un mercado es la liquidez. Liquidez es la propiedad por la que en cualquier momento, puedes hacer líquido un activo sin grandes pérdidas. Un mercado liquido cotiza unos precios fiables, que sabes que van a ser los que te van a pagar si vendes. Si por cualquier razón quieres vender a un plazo, las ventas a plazo te permiten obtener un precio seguro al vencimiento por un pequeño coste. Eludes el riesgo que acepta el especulador, que es su trabajo.

Hay mercados más y menos líquidos. Un mercado del arte es un mercado memos líquido que un mercado de bonos. Si necesitas vender un cuadro deprisa, perderás mucho dinero. Además, no ha mercado de futuro o a plazo.

Cercenar estas operaciones restan liquidez, obviamente. Frustran una demanda indeterminada de compras seguras, lo que yo creo que aumentará la volatilidad del mercado: Las operaciones se concentrarán en el mercado al contado, lo que aumenta los costes de transacción, la incertidumbre, y la aceptación de precios más bajos que en caso de poder elegir. En consecuencia, es más diffícil liquidar posiciones, y habrá menos entradas en el mercado. Si cierras un puerta abierta de salida a la gente, la gente no entrará con la misma confianza.

Por cierto, la bolsa ha vuelto a caer, nada menos que un 3,6%. Con un volúmenes de operaciones bastante menor (sombras debajo del gráfico) del FT.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios: