El modelo de ciclo real (RBCM) es el tronco de lo que se enseña en la universidad americana (y supongo que en España) en macroeconomía. Segun el comferenciante del video, Sus puntos mas importantes son:
1) agentes racionales y consistentes. Los agentes aprenden de sus errores y no vuelven a cometerlos. Todos los agentes persiguen su interés personal. Si hay confusión o desorientación, es por un breve tiempo.
2) dinero neutral. Solo afecta al nivel de precios, no a los precios relativos. Los agentes identifican inmediatamente un intento de engañarlos con una emisión de dinero o con mas gasto publico. En el primer caso adaptan sus rentas a las expectativas de precios; en el segundo, a los futuros impuestos. El "crowding out" hace subir los tipos de interés y frustra el aumento de PIb que se esperaba del el aumento del gasto publico.
3) hay convergencia al equilibro endógena cuando éste se rompe. La reacción de los agentes a un choque que ha roto el equilibrio es convergente, sin necesidad de intervención del gobierno. Es más, esa intervención es perturbadora, retrasa la convergencia al nuevo equilibrio.
En suma, las acciones microeconómicas de consumidores y productores llevan por si mismas al nuevo equilibrio (no necesariameste el anterior). Las variaciones de precios relativos da las señales precisas para que todas Las acciones y reacciones de la,participantes sea convergente. Puede haber un tiempo de desconcierto, pero no muy largo. En todo caso, acortarlo com medidas de apoyo es perturbador y lo retrasa.
No hay acciones que lleven a errores sistemáticos. Los errores son transitorios y asistemáticos. Por lo tanto, no hace falta ninguna política económica, ni siquiera transitoria en el muy corro plazo.
De estos principios se dedujo que la política de facilidades de la FED por la crisis traería inflacion, lo cual no se ha producido. Como hemos visto en un post reciente, lo que se ha logrado es estabilizó el sistema financiero, sin coste para el contribuyente.
Creo que la acción individual ese crucial en el progreso material de un país. En eso coincido con Hayek, que la información diseminada entre los agentes es imposible de organizar por un poder central, màs sì se tiene en cuenta sus constantes modificaciones. Es más, nadie en economía es capaz de adivinar por donde va a ir el futuro, que siempre coge de sorpresa a todos, hasta al más listo que es el primero en aprovecharlo. Estoy de acuerdo que la intervención del estado en la innovación es catastrófica. Véase los molinillos para salir de dudas, aunque hay miles de ejemplos.
Lo que pasa es que Hayek no pone en claro algunos supuestos que sostienen la lógica de su modelo. Esos supuestos son, básicamente, que el que se equivoca "se jode". Es un punto esencial de Hayek (y fe toda esta panda) que no se suele mencionar, pero no ha rectificación posible para el errado. Cada uno debe aceptar su suerte y, sobre todo, la de los demás. El individuo se jode en beneficio de todos... Así cualquier modelo funciona... Suena un poco leninista, ¿No?
La realidad no es tan benigna. La realidad nos dice que casi nadie se conforma con su suerte. Decir que todo parado lo es por pereza, o que el perdedor ha de resignase, conoce mal la naturaleza humana y social. si solo una persona es la que se ha equivocado, ya puede suplicar de rodillas, que no logrará nada. Pero cuando son 5 millones los que han tenido mala suerte, y hay otros millones que se huelen que van a pasar por lo mismo, es suicida decirles "que se jodan". Porque no lo van a hacer. Y si el gobierno ha tirado la llave clave que le permitiría apaciguar los ánimos (la paz social), pies lo tiene difícil.
Pero, aunque el agente medio sea preclaro e infalible, y sufrido, es posible que la acción de todos por separado no lleve al nuevo equilibrio. Primero, es difícil pensar en un agente que sea infalible y vea el futuro sin incertidumbre; aun así, la reacción de todos en la misma dirección puede ser contraproducente. Si todos los trabajadores aceptan una bajada de salarios, el consumo bajará, y eso puede traer un recorte de la inversión que a su vez inicie un proceso de recortes laborales, bajadas de precios, y menos consumo.
Aquí habria que hacer el supuesto heroico que los trabajadores aceptan la bajada salarial idónea porque saben que los empresarios bajarán los precios justo hasta el punto en que los salarios reales son de equilibrio. Una situación difícil de concebir, pues aun en el extraño caso de que los asalariados se fíen de su empleador, ¿Por qué lo harían de todos los demás? Lo mismo sucede al revés, de los empresarios sexto a los asalariados. Una negociación inconcebible. Esto suena tan realista que dan ganas de decir que el que sea racional y se recorte el salario a sí mismo como lo explican los manuales, es tonto. no hace falta que haya sindicatos para entorpecer el supuesto proceso de retorno a la precios de equilibrio. Los agentes sencillamente no saben lo suficiente sobre lo que puede pasar, ni saben cual debe ser el salario nuevo de equilibrio, ni lo que pueden subir o bajar los precios.
Los precios y salarios mostrarán rigideces por eso. Si fueran muy ágiles en bajar, podría desencadenaras un proceso deflacionista, no tan fácil de parar si no es con la ayuda del banco central. un proceso deflacionista supone que el empresario espera que el salario baje, y no muestra prosa por contratar. Un trabajador sabe que el precio de lo que compra bajará, y espera un mes o dos a ves si bajan más. Eso contrae las ventas y la producción. Pero no hay muchas probabilidades de que la continua bajada de precios encuentre un freno, sino mas bien una retroalimentación continua. El paro aumentará necesariamente.
Luego las reacciones individuales racionales no llevan a un nuevo equilibrio. Las bajadas de nivel de recios y salarios se confunden con bajadas de P y S relativos. Se pierden incentivos a la producción, al crecimiento y a la mejora del producto. Por lo tanto, un problema de corto plazo, mal tratado y prolongado por ideas erróneas, afecta gravemente a las posibilidades de futuro. El peaje que se ha de pagar por retrasar la salida del hundimiento es,incalculable. Si es que se sale.
Este modelo es el que con mayor o menor fidelidad siguen los paniaguados de este gobierno. Al menos, como muestra de escaparate, ahí están. También los gerifaltes del Banco de España con su "curva de aphillips vertical", que por razones que no ciene al caso, son de izquierdas. Es decir, el amplio espectro parlamentario, que se dice. Dan ganas de llorar, no?
1) agentes racionales y consistentes. Los agentes aprenden de sus errores y no vuelven a cometerlos. Todos los agentes persiguen su interés personal. Si hay confusión o desorientación, es por un breve tiempo.
2) dinero neutral. Solo afecta al nivel de precios, no a los precios relativos. Los agentes identifican inmediatamente un intento de engañarlos con una emisión de dinero o con mas gasto publico. En el primer caso adaptan sus rentas a las expectativas de precios; en el segundo, a los futuros impuestos. El "crowding out" hace subir los tipos de interés y frustra el aumento de PIb que se esperaba del el aumento del gasto publico.
3) hay convergencia al equilibro endógena cuando éste se rompe. La reacción de los agentes a un choque que ha roto el equilibrio es convergente, sin necesidad de intervención del gobierno. Es más, esa intervención es perturbadora, retrasa la convergencia al nuevo equilibrio.
En suma, las acciones microeconómicas de consumidores y productores llevan por si mismas al nuevo equilibrio (no necesariameste el anterior). Las variaciones de precios relativos da las señales precisas para que todas Las acciones y reacciones de la,participantes sea convergente. Puede haber un tiempo de desconcierto, pero no muy largo. En todo caso, acortarlo com medidas de apoyo es perturbador y lo retrasa.
No hay acciones que lleven a errores sistemáticos. Los errores son transitorios y asistemáticos. Por lo tanto, no hace falta ninguna política económica, ni siquiera transitoria en el muy corro plazo.
De estos principios se dedujo que la política de facilidades de la FED por la crisis traería inflacion, lo cual no se ha producido. Como hemos visto en un post reciente, lo que se ha logrado es estabilizó el sistema financiero, sin coste para el contribuyente.
Creo que la acción individual ese crucial en el progreso material de un país. En eso coincido con Hayek, que la información diseminada entre los agentes es imposible de organizar por un poder central, màs sì se tiene en cuenta sus constantes modificaciones. Es más, nadie en economía es capaz de adivinar por donde va a ir el futuro, que siempre coge de sorpresa a todos, hasta al más listo que es el primero en aprovecharlo. Estoy de acuerdo que la intervención del estado en la innovación es catastrófica. Véase los molinillos para salir de dudas, aunque hay miles de ejemplos.
Lo que pasa es que Hayek no pone en claro algunos supuestos que sostienen la lógica de su modelo. Esos supuestos son, básicamente, que el que se equivoca "se jode". Es un punto esencial de Hayek (y fe toda esta panda) que no se suele mencionar, pero no ha rectificación posible para el errado. Cada uno debe aceptar su suerte y, sobre todo, la de los demás. El individuo se jode en beneficio de todos... Así cualquier modelo funciona... Suena un poco leninista, ¿No?
La realidad no es tan benigna. La realidad nos dice que casi nadie se conforma con su suerte. Decir que todo parado lo es por pereza, o que el perdedor ha de resignase, conoce mal la naturaleza humana y social. si solo una persona es la que se ha equivocado, ya puede suplicar de rodillas, que no logrará nada. Pero cuando son 5 millones los que han tenido mala suerte, y hay otros millones que se huelen que van a pasar por lo mismo, es suicida decirles "que se jodan". Porque no lo van a hacer. Y si el gobierno ha tirado la llave clave que le permitiría apaciguar los ánimos (la paz social), pies lo tiene difícil.
Pero, aunque el agente medio sea preclaro e infalible, y sufrido, es posible que la acción de todos por separado no lleve al nuevo equilibrio. Primero, es difícil pensar en un agente que sea infalible y vea el futuro sin incertidumbre; aun así, la reacción de todos en la misma dirección puede ser contraproducente. Si todos los trabajadores aceptan una bajada de salarios, el consumo bajará, y eso puede traer un recorte de la inversión que a su vez inicie un proceso de recortes laborales, bajadas de precios, y menos consumo.
Aquí habria que hacer el supuesto heroico que los trabajadores aceptan la bajada salarial idónea porque saben que los empresarios bajarán los precios justo hasta el punto en que los salarios reales son de equilibrio. Una situación difícil de concebir, pues aun en el extraño caso de que los asalariados se fíen de su empleador, ¿Por qué lo harían de todos los demás? Lo mismo sucede al revés, de los empresarios sexto a los asalariados. Una negociación inconcebible. Esto suena tan realista que dan ganas de decir que el que sea racional y se recorte el salario a sí mismo como lo explican los manuales, es tonto. no hace falta que haya sindicatos para entorpecer el supuesto proceso de retorno a la precios de equilibrio. Los agentes sencillamente no saben lo suficiente sobre lo que puede pasar, ni saben cual debe ser el salario nuevo de equilibrio, ni lo que pueden subir o bajar los precios.
Los precios y salarios mostrarán rigideces por eso. Si fueran muy ágiles en bajar, podría desencadenaras un proceso deflacionista, no tan fácil de parar si no es con la ayuda del banco central. un proceso deflacionista supone que el empresario espera que el salario baje, y no muestra prosa por contratar. Un trabajador sabe que el precio de lo que compra bajará, y espera un mes o dos a ves si bajan más. Eso contrae las ventas y la producción. Pero no hay muchas probabilidades de que la continua bajada de precios encuentre un freno, sino mas bien una retroalimentación continua. El paro aumentará necesariamente.
Luego las reacciones individuales racionales no llevan a un nuevo equilibrio. Las bajadas de nivel de recios y salarios se confunden con bajadas de P y S relativos. Se pierden incentivos a la producción, al crecimiento y a la mejora del producto. Por lo tanto, un problema de corto plazo, mal tratado y prolongado por ideas erróneas, afecta gravemente a las posibilidades de futuro. El peaje que se ha de pagar por retrasar la salida del hundimiento es,incalculable. Si es que se sale.
Este modelo es el que con mayor o menor fidelidad siguen los paniaguados de este gobierno. Al menos, como muestra de escaparate, ahí están. También los gerifaltes del Banco de España con su "curva de aphillips vertical", que por razones que no ciene al caso, son de izquierdas. Es decir, el amplio espectro parlamentario, que se dice. Dan ganas de llorar, no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario